Cosa privada, Cosa pública

Por: Juan Luis Rodriguez

En: crítica -

Abril 11 – 2013

En diciembre del 2010, en la revista El Malpensante, comparé un proyecto no construido de Rogelio Salmona –Usatama– con las Sierras del Este, unos edificios en obra en la avenida Circunvalar con calle 61. Ahora que las Sierras están terminadas las retomo señalar dos lunares por excelencia en la arquitectura bogotana: el de los edificios sobre y subdimensionados para sus lotes.

En sobredimensión, el proyecto para Usatama abordaba la misma dificultad que sortearon las Torres del Parque: considerar la montaña como una realidad paisajística de primera importancia. Para las Sierras del Este, en cambio, los cerros significan mejor vista y mayores ganancias. Para tener unas Nuevas y mejoradas Torres del Parque bastaban tres componentes que emularan lo que hizo Salmona hace más de cuarenta años: permitir el uso público del primer piso, reducir los metros de construcción y aceptar que el respeto por la visual hacia los cerros es un deber paisajístico-cultural. En cambio, estos edificios nos dejaron, en especial al barrio Chapinero Alto, un exhibicionista en la mitad de un parque, con su gabardina bien abierta.

Otro ejemplo de sobreactuación lo constituyen los «semi» sótanos del nuevo POT. Ahora, los semisótanos pueden sobresalir 2.50 mt, en lugar del ya obsoleto 1.50 mt del POT anterior. Significa que como había problemas con los parqueos en primer piso porque hacían «perder» un piso de altura, Planeación resolvió emular la Paz verde de las esmeraldas y relajar la normas para que los parqueaderos queden en los primeros pisos, sin que el edificio pierda altura. Para los que no lo saben, en Bogotá, y por irracional que parezca, la altura de los edificios no se reglamenta en metros sino en pisos; y los semisótanos pueden estar un «poquito» salidos sin que afecten la altura del edificio.

De la gran altura “en” de Bogotá, con la mejor vista y la mejor localización de la ciudad, vámonos para el norte, al lunar opuesto de la planeación: el subdimensionamiento de la baja altura en las “afueras” de Bogotá. Aquí, quienes sueñan con vivir en casa han encontrado una vida en armonía con la naturaleza, sostenible, ecológica, segura y contemporénea. En realidad, se trata de haciendas de cien y doscientas hectáreas deshuesadas a voluntad por parte de unos herederos -entre encartados y oportunistas- para convertirlas en conjuntos cerrados de vivienda de baja densidad. Guetos sin espacio, sin transporte y sin equipamientos públicos, a veinte minutos en carro de un pan para el desayuno. Una ciudad concebida como Cosa Privada, basada en el atractivo pero obsoleto modelo de la Ciudad jardín del siglo XIX.

Los que pasamos por estos sitios con la pregunta por una ciudad del siglo XXI, quedamos con una triple desesperanza: la de unos promotores de la buena vista que se niegan a entender la importancia de los cerros como paisaje; la de otros promotores para quienes el peatón es un pobre ignorante que no tiene carro; y la de otros promotores que parecen desconocer que su Felicidad verde no se refiere a la longitud de onda que emiten las hojas de los árboles, sino a una concepción política de la sociedad que relaciona el nuevo ambiente construido con el ambiente preexistente. Un debate en el que la vida urbana, desde una concepción ecosistémica del Territorio, se opone a una concepción economicista del Suelo urbano para la cual la ciudad es el hueso que sobra después de una parranda en la que unos grandes-edificios y unas casitas-grandes hacen lo que se les viene en gana con el paisaje y el territorio.

Ante cualquier reclamo por resultados tan despreocupados por la ciudad, los argumentos de promotores y constructores del Mi lote y yo son dos y siempre los mismos: “eso es lo que permite la norma” y “yo no las hago sino me limito a cumplirlas”.

En respuesta a lo que “permite” la norma, consideremos que las Torres del Parque dejaron de construir 15 o 20 mil metros cuadrados porque Salmona así lo propuso, en nombre de los cerros; y porque el promotor, el Banco Central Hipotecario, lo aceptó. Esperar que todos los arquitectos actuen así no es muy realista pero esperar que la norma se haga para que el ciudadano común sea más importante que un promotor inmobiliario parecería un asunto de sentido común.

Y contra aquello de limitarse a “cumplir” la norma, consideremos que antes de que ésta sea un hecho jurídico pasa por un proceso de cabildeo en el cual los constructores –agremiados en la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol– se sientan en barrera a vitorear por lo que les conviene. Un activismo que los lleva a cumplir unas normas que contribuyeron a hacer, incluida la forma de buscarles el Esguince jurídico. Pues una vez redactada la norma, viene un ejercicio de filigrana jurídico-curatorial que permite, por ejemplo, que las Torres del Este se conecten entre sí en los últimos pisos para convertirse, curatorialmente hablando, en un sólo edificio. O que un semisótano esté varios metros por encima del andén. O que se considere que un suburbio sin espacio público es ecológico. Si bien todo esto acaba por estar dentro de las interpretaciones plausibles de la ley, el hecho es que la ciudad que nos “regalan” responde a una versión de lo que un tipo como Mockus llamaría Juego sucio.

En mi opinión, la arquitectura que se está produciendo se procupa tan poco del ciudadano común porque el aparato normativo mediante el cual se planea y urbaniza la ciudad está pensado por y para los promotores. Así que antes de comenzar a resolver los problemas, el primer problema que tendríamos que resolver seía el de evitar que quienes hagan la norma sean los mismos que después «se limitan» a cumplirla. Luego, en un esfuerzo por corregir esta tendencia al privilegio de lo privado en la planificación actual, propongo tomar por lo menos seis medidas con carácter de Decreto Real.

1. Definir la Sabana del río Bogotá como un único territorio, regido por un único plan territorial. Deberíamos dejar de referirnos a Bogotá y la Sabana de Bogotá, como si fueran dos cosas distintas: una ciudad fea y apretujada, en demolición y renovación permanente; y un campo que se urbaniza mediante un confeti desarticulado de suburbios para unos aspirantes a hacendados modernos que quieren vivir más cerca de la naturaleza. No olvidemos que Usaquén, Suba, Engativá, Fontibón, Bosa y Usme también estuvieron fuera de Bogotá, tan artificiosamente como lo están hoy Soacha, Funza y Chía. Y recordemos que si la idea de una Región metropolitana se podría remontar a la concepción territorial de los Muiscas, la denominación consecuente en tiempos de la Ecología urbana, debería ser La Sabana del río Bogotá: un territorio en el que dentro de poco tendremos que compartir el aire, el agua y la comida, quince o veinte millones de personas, sumados a otro tanto de plantas y animales.

2. Utilizar los conceptos de Patrimonio y Medio ambiente para conservar el territorio. Deberíamos convertir los cerros, el río, sus afluentes y los humedales de toda la Sabana, en Patrimonio nacional ambiental; y las casas de hacienda de origen colonial o republicano –cada una con treinta o cuarenta hectáreas alrededor– en Patrimonio nacional arquitectónico y urbano. Si la ingenuidad nos sigue rigiendo, de los gestores y planeadores actuales sólo queda esperar más Economía vendida como Ecología: más autismo, más rejas, más carros, menos andenes, menos buses, menos bicicletas, menos animales, menos agua, menos cerros, menos humedales…

3. Adoptar la manzana como unidad urbanística única para el uso de vivienda. Deberíamos limitar el tamaño de la manzana a un área máxima, consecuente con distancias cómodas para peatones. Una manzana no tiene que ceñirse a la forma cuadrada de origen romano y colonial; puede ser rectangular o tener forma de orquídea, pero debe estar rodeada necesariamente de espacio público. Lo que no debería haber, esencialmente porque es tan antisocial como antiecológico, es la privatización del espacio urbano que genera el conjunto cerrado. Tampoco debería haber Supermanzanas, una buena intención de generar comunidad que por lo regular termina en más espacio privado y mayor inseguridad.

4. Limitar la distancia máxima entre puertas de entrada a casas o edificios para vivienda. Deberíamos pensar en la seguridad de los peatones como punto de partida del dimensionamiento urbano. Nada más desapacible y peligroso que estos nuevos conjuntos cercados, donde un peatón puede llegar a caminar trescientos o quinientos metros, antes de encontrar una puerta de ingreso que le devuelva la tranquilidad de sentirse entre humanos. En la oficina de ventas de uno de estos conjuntos en Cajicá, le pregunté a una vendedora –señalando un punto en la maqueta– qué creía ella que le pasaría, a las dos de la mañana, en la mitad de la “cuadra” del conjunto que estaba vendiendo. Con los ojos bien abiertos me devolvió la pregunta: “¿será que a una la violan?”.

5. Renunciar al lote individual para la vivienda hecha por “autoconstrucción”. Deberíamos olvidarnos de la «casita» que se desarrolla hasta convertirse en un «edificio»» y reemplazarla por el desarrollo progresivo en altura. Las mal llamadas «casas» que sus dueños terminan de construir después de quince años de esfuerzos, se parecen más a un ornitorrinco urbanístico que tiene cuerpo de casa, extremidades de apartamento y cola de inquilinato. Un edificio cuya tipología no tiene nombre en ningún tipo de análisis y en el que terminan viviendo varias familias, en ocasiones hacinándose de una manera que recuerda las imágenes tipo Tiempos difíciles. Con la diferencia de que no estamos ante fotografías o literatura del siglo XIX sino ante realidades del XXI.

6. Adoptar la bicicleta como proyecto ambiental. Deberíamos diseñar todas las nuevas calles –y rediseñar las actuales– para que la bicicleta no sea un desahogo de fin de semana sino un genuino, sano, seguro y ecológico medio de transporte. Cada calle de cada manzana de toda la Sabana del río Bogotá debería tener espacio para carros, peatones, árboles y bicicletas, ordenando la prelación en el orden inverso: bicicletas, árboles, peatones y carros. Para que el sistema funcione podríamos copiarnos de Holanda, donde si está lloviendo y el medio de transporte que utiliza el empleado es la bici, llegar tarde a la oficina es un derecho.

Para terminar, aclaro que este artículo fue escrito como mi última participación en El Malpensante. Tenía la intención de una despedida que sintetizaba los problemas a los que me había referido durante el tiempo que duró la columna y terminaba con una invitación que ahora extiendo a los lectores de Torre de Babel: para quienes se interesan por el futuro de la ciudad, los invito a que cada vez que pasen por sitios como aquellos a los que me he referido con fastidio, repitan lo mismo que yo: “que horror”. También los invito a que al pasar por el lado de una hacienda todavía sin descuartizar, que la exclamación sea: “qué maravilla”. Si sus hijos o cualquier otro le recuerdan que ya lo saben porque “siempre que pasamos por acá dice lo mismo”, no importa, hay que insistir. Recordemos que a comienzos de los años 60, en Nueva York, Jane Jacobs logró impedir la destrucción de un barrio entero, la construcción de una autopista y la renuncia Robert Moses, el supermán que lo promovía todo. Y todo a punta de promover un diálogo ciudadano, precisamente sobre la ciudad como Cosa pública.

Juan Luis Rodríguez

Comparte este artículo:

3 pensamientos en “Cosa privada, Cosa pública

  1. Francisco Pardo Téllez

    Para evitar el impacto estético de las Torres del Este vale recordar al Arquitecto Germán Téllez Castañeda, que hace 40 años, por los asares de la vida, no por sus azahares, fue morador transitorio de las Torres Jiménez de Quesada, oprobio entonces de la ciudad, y del que algún contertulio sabiamente lo excluyo:
    – Tu no tienes el tormento de verlas… tú vives allí.
    Compartí con Germán Téllez mi referencia, matutino y veloz ya recibí su oportuno baculazo:
    «Pacho :
    Cítame correctamente, por favor: el contertulio de entonces (40 años) era José Leopoldo Cerón. Me dijo, exactamente: Eres muy afortunado en vivir en esos edificios espantosos. Protesté bruscamente contra tal afirmación, pero Pepe repuso con calma: Tú no tienes el tormento de verlas… tú vives allí

  2. rodrigo marin tuta

    Independiente de las equivocadas razones que permiten que torres de 30 pisos aparezcan en ese lugar, Propongo entender como la norma `permite` a los promotores y arquitectos sacar el mayor provecho del lote, en el caso dramático de las Torres del Este, habría que revisar como aplican, con el beneplácito del Curador, las normas:

    1. ´Pañetan´ con pasto la fachada de los sótanos para que no les cuente como piso, esta practica se ve ademas en otros edificios, por ejemplo en la carrera 7a con calle 127 (será del mismo arquitecto?).
    2. Unen las torres con una caja al remate superior para que pasen como un solo bloque y puedan así sacarle el cuerpo al aislamiento entre edificaciones (proporcional a la altura).
    3. Construyen el anden en rampa para poder medio ocultar el que el primer piso esta mucho mas alto que el nivel de la circunvalar.
    4. Ni hablar de la cesión tipo A (Parque?) al occidente que mas parece un despeñadero y que de lejos tiene mucho mas que el 25% de pendiente que se supone aceptan como máximo como cesión de parque en Planeación.

    Seguramente habrá mas ´tips´que el arquitecto implementó que no se detectan; si este personaje, hubiera acatado las normas sin interpretaciones mañosas, seguramente el proyecto no le hubiese resultado tan desafortunado: Torres mas separadas (menos torres?) que permitieran ver los cerros.
    Pisos reales contados como tal ( menos pisos?),
    Cesión de parque en un lugar menos pendiente dentro del lote ( menos ocupación? , menos edificación?).

  3. Lina Gast

    Dentro de las rutinas sobre las que se construye mi cotidianidad las entradas de Torre de Babel juegan un papel importante. Constituyen uno de esos momentos en los cuales las responsabilidades y angustias son dejadas a un lado, para leer sin remordimientos sobre temas propios de una disciplina tan especial como la arquitectura. Así una semana como cualquier otra “Cosa privada, Cosa pública” llego a mí.

    Honestamente carezco de la personalidad necesaria para comentar en espacios como este aún cuando los disfruto sobremanera. Pero he leído hasta el día de hoy un par de veces la entrada (quizás un par de veces de más) y por primera vez tengo algo que decir al respecto.

    Sobre las “por lo menos seis medidas con carácter de Decreto Real”:

    Pensemos en la ciudad como territorio integrando urbe y sabana, fomentemos el uso de bicicletas, adoptemos manzanas, limitemos distancias, redefinamos conceptos. Pero ¿Deberíamos olvidarnos de la “casita” que se desarrolla hasta convertirse en un “edificio”? Esas mal llamadas “casas” que se desarrollan en las periferias de nuestras centros, esos “ornitorrincos urbanísticos” que se construyen con tiempo, paciencia y el esfuerzo de familias extensas están ahí porque sus habitantes han sido excluidos no sólo de los servicios básicos propios de las ciudades, sino incluso de la posibilidad de hacer parte de los mercados legales. La violencia epistemológica impartida por la dimensión formal ha condenado a nuestros habitantes más vulnerables a la exclusión, a sudar y sangrar por “casas” sin tipología en los análisis propios de académicos del mundo, a ser informales en el mejor de los casos (cuando no sub-normales).

    Pero esos, nuestros monstros habitacionales creados por esos Víctores de la modernidad, que luchan incansablemente por existir rivalizando en este caso con la dimensión formal de las ciudades no son otra cosa que el resultado de décadas sobre décadas de dinámicas sociales llenas de injusticias y exclusiones. Nuestra sociedad jerarquiza y excluye de manera violenta y nuestras ciudades son claros reflejos de ello.

    Así que hasta que nuestras ciudades se llenen de espacios físicos realmente democráticos, (como la planta a nivel de las Torres del Parque). Hasta que entendamos y aprendamos a proyectar y construir espacios públicos también desde dimensiones políticas. Hasta que como arquitectos estemos en capacidad de afrontar el problema, no una de sus manifestaciones. Me rehúso a siquiera pensar en la posibilidad de negarle a nuestros habitantes el único derecho al que todavía se aferran: la visibilidad.

    Desde ya, como Willy espero un milagro, solo que en mi caso, no lo esperaré sentada.

Los comentarios están cerrados.