Archivo del Autor: Willy Drews

Arquitectos y frases

La palabra es mucho más precisa que la arquitectura
Rem Koolhaas

Empezaba la segunda mitad del siglo veinte. La formación de los arquitectos se hacía en tres instancias: en la primera –la universidad– aprendíamos qué es la arquitectura, su teoría, sus principios y los conocimientos de la disciplina. El diseño se intentaba enseñar con el sistema de aprender haciéndolo. Como dijo Confucio: «Si me lo dices, lo olvido; si me lo enseñas puede que lo recuerde, pero si me lo haces hacer, lo aprendo». Allí, con proyectos de mentiras, jugábamos a ser arquitectos de verdad.

La segunda instancia era en las oficinas de los profesionales –en su mayoría los mismos profesores– donde aprendíamos, trabajando –y con la plata del patrón–, cómo hacer realidad esa arquitectura. Y la tercera instancia eran las enseñanzas de los grandes maestros y otros personajes que leíamos en los libros y en las pocas revistas que nos llegaban del exterior, y nos ayudaban a definir nuestro enfoque particular de la disciplina, lo que los legos llaman el estilo –odio esa palabrita– de cada uno. A veces era un capítulo, un artículo, o simplemente frases que resumían toda una ideología y se instalaban para siempre en nuestra memoria, permeando nuestra obra. Sobre estas frases célebres –y no tan célebres– de personajes famosos –y no tan famosos– es que voy a hablar.

Empecemos por la palabra Arquitectura. Tomemos unas pocas muestras del variopinto ramillete de definiciones, empezando por las más usuales: los de la mente más cuadriculada piensan que «La arquitectura es una técnica». Los soñadores de pelo largo aseguran que «La arquitectura es un arte. Los indecisos y los conformes creen que «La arquitectura es un arte y una técnica». Y yo opino que «La arquitectura es el arte de aplicar una técnica».

Alguien decía: «Si un edificio produce emoción es arquitectura. Si no produce emoción es una construcción». Yo me uno a ese alguien y a los que piensan como él, y me atrevo a proponer un corolario: «La mala arquitectura no existe: si es mala, no produce emoción y, por lo tanto, es una construcción y no es arquitectura». Daniel Libeskind lo planteó de esta manera: «La arquitectura está basada en el asombro».

No está claro si fue Goethe, Schiller o Schopenhauer quien dijo que «La arquitectura es música congelada». Lo que sí está claro es que hubo un gracioso que dijo: «Según eso, la música es arquitectura derretida». Yo cometí alguna vez la osadía de revolver también las dos artes y dije: «La música está hecha de sonidos y silencios. En el espacio arquitectónico el silencio es el vacío y los sonidos son la luz, la altura, el color, las superficies que lo confinan y sus proporciones. El ritmo lo aporta la estructura».

Termino con la bella definición de Octavio Paz: «La arquitectura es el testigo insobornable de la historia».

Si un edificio produce emoción es arquitectura. Si no produce emoción es una construcción.

La música está hecha de sonidos y silencios. En el espacio arquitectónico el silencio es el vacío y los sonidos son la luz, la altura, el color, las superficies que lo confinan y sus proporciones. El ritmo lo aporta la estructura.

Volviendo al tema de las frases, con algunas de ellas hubo amor a primera vista. Las incorporé a mi disco duro, y las tengo siempre presentes al momento de diseñar. La primera y la que más duro me golpeó, cuando todavía era estudiante, fue de Alvar Aalto: «Todo lo innecesario en algún momento se vuelve feo»; que yo complementaba lo dicho antes por Augustus W.N.Pugin: «En una arquitectura pura, el más mínimo detalle debe tener un sentido o servir a algún propósito». John Ruskin pensaba lo contrario: «Recuerda que las cosas más bellas del mundo son las más inútiles, como, por ejemplo, los pavos reales y los lirios».

En una arquitectura pura, el más mínimo detalle debe tener un sentido o servir a algún propósito.

Otra frase que resume una parte muy importante de mi formación universitaria fue: «La forma siempre sigue a la función», de Louis H. Sullivan. Los detractores no se hicieron esperar, y Philip Johnson contra atacó con: «La forma sigue a la forma. No a la función»; y Richard Rogers concluyó poniendo el dedo en la llaga: «La forma sigue al beneficio; es el principio estético de nuestros tiempos». Yo sigo fiel a Sullivan.

La forma siempre sigue a la función.

La frase más publicitada de la arquitectura, Less is more (Menos es más) –que algunos atribuyen a Flaubert y otros se la adjudican a Mies van der Rohe–, la asumí con reservas, pensando que en el barroco la ornamentación es parte inseparable de la arquitectura; y no se puede imaginar el gótico sin esos elementos aparentemente decorativos –gárgolas, grifos, ángeles y demonios– que hacen parte del edificio. Entonces, el iconoclasta de Venturi atacó de frente y con patente de corso. Cambiando solo una letra, Less is bore (Menos es aburrido), fijó su posición y atrajo a los que estaban a favor del ornamento. Y la posición conciliadora fue de Toyo Ito: «Mi objetivo es fundir ornamento y estructura».

Menos es más.

Mies se dejó venir con una frase –esta sí de él– que acepté sin dudarlo: «Dios está en el detalle», que puesto en boca de Charles Eames es: «Los detalles no son los detalles. Los detalles son el diseño».

Se le atribuye a Antoine De Saint Exupery este hermoso pensamiento: «La excelencia no se alcanza cuando no falta nada, sino cuando no queda nada que se pueda quitar». Aunque el papá del Principito estaba pensando en la escritura, esta máxima es igualmente aplicable a la arquitectura, y coincide con la idea de Aalto, y de Pugin.

Pensamientos como estos forman el bagaje que desde la cabeza dirigen la mano del diseñador en una forma personal y no transmisible. Aunque no tengamos la facilidad de Oscar Niemeyer que decía: «Cojo el lápiz. El trazo fluye. Aparece un edificio», nuestros diseños –convertidos en edificios– conforman nuestras ciudades y, como dijo Sir Winston Churchill: «Nosotros hacemos nuestras ciudades, y nuestras ciudades nos hacen a nosotros».

Siempre se dijo que no tenemos la obligación de hacer el mejor proyecto, pero sí de dar todo lo que podamos en cada encargo; y alguien agregó un ambicioso y difícil consejo: «No hay que tratar de hacer lo que hicieron nuestros maestros, sino lo que ellos trataron de hacer».

Dios está en el detalle.

Finalmente, Herman Herzberger puso una meta alcanzable y éticamente obligante: «Si no te ves capaz de hacer del mundo un lugar mejor con tu trabajo, al menos asegúrate de no empeorarlo».

La excelencia no se alcanza cuando no falta nada, sino cuando no queda nada que se pueda quitar.

Nosotros nos vamos pero nuestra obra permanece expuesta al uso y al juicio de los que quedan… «El porvenir es siempre más fuerte que el presente. Él es el que en efecto nos juzgará. Y por supuesto sin competencia alguna». Lo dijo Milan Kundera.

* Primera imagen tomada de Pinterest. Las demás son fotos del autor.

Comparte este artículo:

UN PAISAJE DEL PAIS PAISA

Un PAISaje del PAIS PAISa

Abrimos el broche y entramos al cafetal. Yo tendría 6 o 7 años…

Me toca exprimir viejos recuerdos casi olvidados –como este– de una niñez hace largo tiempo ida, para tratar de reconstruir el paisaje cafetero del País Paisa que yo conocí. El País Paisa –Antioquia y el Gran Caldas– tiene todos los climas y paisajes, desde los cañones abrasadores de las riberas del Cauca, pasando por las colinas templadas sembradas de café, hasta los empinados páramos que alguna vez estuvieron cubiertos de blanco y hoy asoman avergonzados su cabeza pelada de arena gris.

El paisaje cafetero fue obra del hombre. La naturaleza aportaba solamente la geografía y el hombre cubría el terreno ondulado con arbustos verdes de pepas rojas, formados en filas y columnas como soldados, debajo de un bosque que suministraba la sombra que los cafetos necesitaban. Era un bosque principalmente de guamos acompañados de guayabos, yarumos y tal cual acacia.

Entrábamos por una guamoleda (alameda con guamos en vez de álamos) y nos sentábamos en el suelo a comer esos frutos verdes y largos que al retorcerlos se abrían mostrando una sonrisa blanca de grandes dientes de peluche dulce. El piso estaba cubierto por una alfombra de hojarasca, con un dibujo de luces y sombras que se movían al vaivén del viento, salpicada de mariposas amarillas y blancas que cada tanto abrían y cerraban las alas para mostrar que estaban vivas por pocas horas. Las pepas, únicas sobrevivientes de la guama, se abrían y se ponían: una en la nariz, dos en las orejas, y diez en los dedos de las manos.

El paisaje cafetero no era para mirarlo. Era para vivirlo con su olor a tierra removida y fruta madura, sus distintos verdes salpicados de punticos aleatorios rojo toche, azul azulejo y amarillo canario; su contraste de luces y sombras que cambiaban continuamente; la caricia sobre la piel del sol de clima templado filtrado por los árboles; el trino de los pájaros y el canto de las cigarras cansadas del silencio de un año de entierro.

El camino era en gravilla que crujía al ritmo de nuestros pequeños pasos. Al final del camino estaba la casa –de uno o dos pisos– que pertenecía al paisaje, como si siempre hubiera estado allí.

Un amplio corredor con una chambrana de madera de macana rodeaba la casa, pero no era simplemente un espacio de circulación: era un sitio para permanecer, con sillas perezosas y mecedoras, cubierto por un ancho alero de su techo en teja de barro, sostenido por una estructura de pilares y vigas de madera. A menudo, las paredes contra el corredor estaban protegidas de los golpes de las mecedoras por un zócalo de madera.

Las habitaciones se abrían al corredor por medio de puertas de madera de dos abras cuidadosamente trabajadas, con postigos que permitían la entrada del aire y la luz sin sacrificar del todo la privacidad. El color era un elemento muy importante en la arquitectura del café e imponía discretamente su sello personal en el paisaje. El blanco del encalado de los muros en bahareque contrastaba con el color –a veces dos– de la carpintería de madera. Los más usados eran el verde, el azul y el naranja. Estos materiales y colores eran los mismos para las construcciones de los ricos y las de los pobres.

Las casas –no diseñadas por arquitectos– eran construidas por maestros, con artesanos que dejaban muestras de su habilidad y cariño en los artesonados de los cielorrasos –principalmente en el comedor– y en los calados de madera. Las casas de hacienda incluían las dependencias necesarias para el beneficio del café. Debajo del piso se guardaban unas grandes bandejas que corrían sobre rieles, y permitían sacar a secar el café en los días de sol y guardarlo en los días de lluvia. Cuando la pendiente del terreno lo permitía, debajo de las habitaciones se ubicaba la pesebrera para el descanso de mulas y caballos, el medio de transporte más adecuado para el cafetal. Al lado estaba el corral.

El paisaje cafetero ya no es el mismo. El bosque de guamos desapareció con la llegada de los nuevos tipos de café que no necesitan sombrío. Se fueron los toches, ya no cantan los canarios y desaparecieron los azulejos. Sus trinos fueron derrotados por el silencio y las cigarras se enterraron para siempre con su canto. Ya no huele a tierra y guayaba, la vida efímera de las mariposas se cumplió, y la alfombra de luces y sombras desapareció. Los ingresos de los cafeteros mejoraron y casas nuevas reemplazaron a las casas viejas. Con las casas nuevas llegaron los arquitectos y con ellos materiales extraños al entorno y menos amables con el paisaje, como ladrillo, concreto, aluminio y vidrio.

La desaparición del bosque desnudó la nueva arquitectura ajena a la geografía, al clima y al entorno. Ya no existen los amplios corredores y las puertas-ventanas con postigos cariñosamente trabajadas han dado paso a innecesarias fachadas de vidrio. Los caballos y las mulas salieron para siempre de debajo de la casa vieja, y en frente de la nueva aparecieron ostentosos automóviles agrediendo el panorama.

El paisaje es parte irremplazable de nuestra cultura, definitorio de nuestra identidad, y aportante a nuestra calidad de vida. La minería, la erosión, la explotación del suelo, la urbanización, la ignorancia y la desidia, están acabando con el paisaje que vamos a dejar a esos hijos y nietos que no saben que es chambrana, ni macana, y nunca se han comido una guama.

Comparte este artículo:

manzana podrida

Nueve consejos a una manzana podrida

Una de las cosas más importantes que ha hecho el Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Afines es un librito negro de solo 11 cm por 11 cm en planta y 1.5 cm en alzado, con un nombre muy largo para su tamaño: Ética en el ejercicio profesional de la arquitectura y profesiones auxiliares para crear y obrar en conciencia, código que todos los arquitectos debemos seguir. Sin embargo, como en todo gremio, dentro de los honestos se esconde una que otra manzana podrida.

Acaba de llegar a mis manos la descripción de la materia de estos tres contratos, supuestamente firmados con la alcaldía local de La Candelaria. No puedo saber si son verdaderos –yo creo que sí– o falsos, o si hubo de por medio amistad, nepotismo, licitación amañada, adjudicación a dedo, pago de favores, coimas, tajadas, serrucho, propinas, mermelada, untada de mano, engrasada, participación, porcentaje, CVY (como voy yo), o transferencias a cuentas cifradas; pero de todas maneras, nos sirven para dar algunos consejos a un futuro corrupto, aspirante a manzana podrida. Como hay muchas especialidades de corrupción, en este caso vamos a tratar solamente el tema de contratación y licitación públicas.

CONTRATO # 1
Licitación pública
Adjudicado
BOGOTÁ D.C. ALCALDÍA LOCAL LA CANDELARIA
Valor $396.000.000

Realizar axiones (sic) de sensibilización, empoderamiento y recuperación de espacios ambientales en la localidad de La Candelaria teniendo en cuenta el concepto de ciudades verdes y el manejo adecuado de residuos sólidos.

CONTRATO # 2
Licitación pública
Liquidado
BOGOTÁ D.C. ALCALDÍA LOCAL LA CANDELARIA
Valor $247.000.000

Realizar el proceso integral de ejecución de las acciones de participación, sensibilización, capacitación, organización, gestión, dotación e inclusión de la población recicladora, para el manejo adecuado de los residuos sólidos aprovechables, en el marco del programa Basura Cero en la localidad de La Candelaria, Bogotá D.C.

CONTRATO # 3
Contratación pública
Adjudicado
BOGOTÁ D.C. ALCALDÍA LOCAL LA CANDELARIA
Valor $235.441.460

Capacitar a los habitantes de la localidad en redes locales de alertas tempranas y rutas protectoras para convocar la solidaridad y la corresponsabilidad social orientada a la prevención y protección e implementación y desarrollar el sistema de alertas tempranas (SAT) frente al riesgo y adaptación al cambio climático.

Consejo # 1: Nuca fije el valor del contrato en números redondos.
Un contrato en cifras redondas hace pensar que los números se ajustaron (lo cual lógicamente es cierto). Para fijar el valor, calcule lo que costaría algo que parezca un documento que podría ser recibido como informe final, incluyendo las palabras que aparecen en la materia del contrato. Después multiplique ese valor por una cifra entre 5 y 10, dependiendo de entre cuantas personas hay que repartir la «marrana», y finalmente conviértalo en una cifra como $235.441.460 (contrato # 3), que suena como si fuera un valor cuidadosamente calculado.

Consejo # 2: Haga la descripción del alcance lo más larga posible.
Una descripción larga hace pensar en un trabajo igualmente largo. Que tal este: «realizar el proceso integral de ejecución de las acciones de participación, sensibilización, capacitación, organización, gestión, dotación e inclusión de la población recicladora, para el manejo adecuado de los residuos sólidos aprovechables, en el marco del programa Basura Cero en la localidad de La Candelaria, Bogotá D.C.» (contrato # 2).

Consejo # 3: Procure que el alcance sea lo más impreciso posible.
Los tres contratos son muy buenos ejemplos del trabajo que hizo el contratante para lograrlo. Como ejercicio trate de redactar este en una forma más confusa: «capacitar […] en redes locales de alertas tempranas y rutas protectoras para convocar la solidaridad y la corresponsabilidad social orientada a la prevención y protección e implementación y desarrollar el sistema de alertas tempranas (SAT) frente al riesgo y adaptación al cambio climático» (contrato # 3).

Consejo # 4: No deje claro el material que se debe entregar.
¿Que entregaría usted para justificar que cumplió con lo contratado en el contrato # 1?: «realizar axiones (sic) de sensibilización, empoderamiento y recuperación de espacios ambientales […] teniendo en cuenta el concepto de ciudades verdes y el manejo adecuado de residuos sólidos».

Consejo # 5: Cerciórese de que el material que se entrega no permita hacer una evaluación matemática.
Hagamos un ejercicio con el contrato # 2: ¿con cuántas personas se realizó el proceso integral de ejecución de las acciones de participación? ¿Cuál fue el nivel que se logró de sensibilización, capacitación, organización, gestión, dotación e inclusión de la población recicladora? ¿A qué porcentaje de los residuos solidos aprovechables, en el marco del programa Basura Cero, se le está dando el manejo adecuado en la localidad de La Candelaria al término del contrato?

Consejo # 6: Hay que evitar que se pueda hacer un seguimiento a las actividades contratadas.
¿Cómo se le puede hacer seguimiento a axiones (sic) de sensibilización y empoderamiento (contrato # 1) para saber cuántas van y cuántas faltan? ¿Cómo se puede medir el nivel de desarrollo del sistema de alertas tempranas (SAT) frente al riesgo y la adaptación al cambio climático de la población (contrato # 3)?

Consejo # 7: Mantenga listo el maletín.
Meta una piyama, camisas, medias, ropa interior, cepillo de dientes, peine (opcional máquina de afeitar) y varios libros, pues tarde o temprano lo delatará el olor a manzana podrida y terminará en la cárcel acompañando a un alcalde y su hermano, los implicados en el Cartel de la Contratación, los Nule, los beneficiarios de Odebrecht, los socios de Interbolsa, los directivos de Reficar, etc.

Consejo # 8: Si quiere ser un verdadero corrupto, empiece por lanzarse a la política y no pida consejos a alguien –como yo– que no es ni ha sido un corrupto.

Consejo # 9: No se pudra. Olvídese de ser corrupto. Léase el librito negro del Consejo Profesional y ¡póngase a trabajar!

Comparte este artículo:

Muertos baratos

Muertos baratos

Errar es humano. Pero es más humano echarle la culpa a otro.
Les Luthiers

Esta afirmación de Les Luthiers es de muy fácil y frecuente aplicación en el caso de colapsos de edificios. Cuando se presenta la tragedia, al primero que señala el dedo acusador es a un humano: el Curador Urbano. Este puede hacerle el quite a la responsabilidad y dejarla pasar diciendo que tanto el ingeniero de suelos como el calculista, al radicar sus proyectos, firmaron un documento donde se hacían responsables del estudio y sus consecuencias.

Normalmente, cuando falla una cimentación, el suelo –que es noble– cede lentamente y el edificio se hunde o se inclina anunciando su muerte inminente. No así la estructura de concreto que puede fallar en forma súbita cuando no está cumpliendo normas y códigos, dejando al calculista en el eje del huracán. Este (humano) puede alegar que la culpa es del promotor por haber pedido, sobre la marcha, dos pisos más.

Entonces el promotor (también humano) pide que revisen la manera en que el constructor levantó la estructura, y este (un humano más) da un paso al lado, alegando que cumplió con lo estipulado en los planos que recibió y que utilizó los materiales especificados, los que seguramente son los culpables del colapso.

Tiene entonces el proveedor (otro humano) que salir en su defensa y, al buscar en la cadena de quién puede recibir la culpa, encuentra los dos últimos eslabones: el usuario y la Divina Providencia. Al usuario solo se lo puede culpar si ha cambiado el uso del inmueble, llenando –por ejemplo– el apartamento de libros hasta el techo, carga no prevista en el diseño. Finalmente, a la Divina Providencia (no humana) se le puede endilgar todo lo demás: terremotos, deslizamientos, huracanes, inundaciones.

Alguno se estará preguntando por qué el arquitecto no apareció en la cadena. El motivo –ya lo he dicho– es que el arquitecto es el único profesional que no puede tener la culpa. Él propone la estructura y el calculista la calcula –y asume la responsabilidad– o la rechaza si no la encuentra viable. Un diseño arquitectónico puede ser feo, costoso, absurdo y no funcional, pero nunca la estética, los sobrecostos y la falta de lógica y funcionalidad han causado un colapso.

Otro se estará preguntando por qué hablo de colapsos. La respuesta es: porque en Cartagena se acaba de caer un edificio de siete pisos en construcción –en un sector donde el máximo de altura permitida es de cuatro pisos–, amparado por una licencia aparentemente falsa, causando veinte muertos, diez y seis heridos y catorce desaparecidos. Además, hay otros desaparecidos que no figuran en esta lista: los promotores-constructores quienes, tan pronto cayó el edificio, pusieron pies en polvorosa. O en la arenosa.

Otro más se preguntará: y si aparecen, ¿cuál será la pena para el culpable? No se sabe. Pero como referencia, veamos qué pasó con los culpables de la caída del bloque seis del conjunto SPACE en Medellín, el 12 de octubre de 2013.

La causa del siniestro, de acuerdo con el estudio de la Universidad de los Andes, fue «la falta de la capacidad estructural de las columnas para soportar las cargas actuales», debido a que los cálculos estructurales no cumplían con los requisitos de la Ley 400 de 1997. Está muy claro que este incumplimiento de las normas no fue ineptitud ni ignorancia ni descuido ni error, sino una consideración que no requiere muchas matemáticas: hierro que no se pone y concreto que no se funde son una mayor utilidad para el negocio. Esta ecuación tan rentable costó doce vidas. Inexplicablemente, los ingenieros antioqueños ofrecieron en su momento una condecoración –afortunadamente rechazada– al representante legal de la firma promotora Lérida CDO. Como si fuera poco –según el periódico EL TIEMPO–, la Superintendencia de Industria y Comercio acaba de revocar la multa impuesta a tres de las cinco personas investigadas de dicha firma. El Consejo de Profesionales de la Ingeniería –COPNIA– acaba de sancionar a quienes tuvieron que ver con el diseño, la construcción y la supervisión del edificio SPACE con inhabilidad para ejercer su oficio. Al calculista se le canceló la matrícula profesional de por vida.

Mientras el país reclama sesenta años de cárcel para el asesino de una niña, para el considerado causante de doce muertes no aparece en la noticia la palabra cárcel. Lo que sí aparece es una multa de $128.870.000, que equivale a poco más de $10.000.000 por muerto.

Seguramente los hasta ahora desaparecidos responsables de la tragedia de Cartagena no estarán muy afanados por ser más humanos y –como dicen Les Luthiers– buscar a quien echarle la culpa, pues ya saben que –al menos en Medellín– los muertos en colapso de edificio son baratos.

Comparte este artículo:

BD Bacatá

El BD Bacatá y el ave Fénix

Cuando uno cree que un tema se ha terminado, siempre resucita, como el ave Fénix, y aparece algo más. Me refiero en este caso al rascacielos BD Bacatá. Pensé que la negativa de la Secretaría Distrital de Planeación a revocar la licencia era el colorín colorado de este cuento, hasta que el periodista Alexander Marín publicó en EL ESPECTADOR un artículo titulado Las dudas de los inversionistas del BD Bacatá, a raíz del cual le mandé la siguiente carta:

Señor
ALEXANDER MARIN
El Espectador

Estimado Sr. Marín:

Leí con mucho interés su artículo «Las dudas de los inversionistas del BD Bacatá» en EL ESPECTADOR del domingo 12 de marzo. Y digo con mucho interés porque el tema del famoso rascacielos ha sido motivo de mis críticas y preocupaciones. Las críticas se han publicado en el Blog de arquitectura TORRE DE BABEL, y las preocupaciones las sigo cargando. Ha sido pelea de tigre y burro amarrado.

Mis motivos de inconformidad han sido muchos y están suficientemente aclarados en los cuatro artículos que le adjunto. Pertenecen a cuatro temas: urbanos (que afectan a la ciudad), arquitectónicos (que afectan a  usuarios), económicos (que afectan a compradores ) y normativos (que permitieron la construcción). Vamos por partes.

El tema urbano que más preocupa es la ubicación del edificio –que genera un gran movimiento de peatones y vehículos– en una zona de por sí ya congestionada. Los miles de peatones nuevos que atraerá el edificio tienen que circular por los andenes actuales, pues el proyecto no dejó ni un metro cuadrado de espacio público, y si el pequeño espacio abierto en el centro –que no público– va a ser cubierto, el lote queda construido en un 100%.

Debido a esta ubicación, la accesibilidad en automóvil es tal vez el tema más álgido. El único acceso y salida del proyecto en automóvil es por la calle 20 (de dos carriles) para desembocar en la carrera quinta, igual de ancha y ya completamente copada. Por allí entran y salen –si pueden– los más de 700 automóviles que alberga el proyecto. Se habría podido al menos mitigar esta tragedia cediendo unos metros sobre la calle 20 y la carrera 5 para ampliar la vía, pero ya no se hizo.

El proyecto aprobado presentaba algunos problemas de tipo arquitectónico, como un hall de ascensores excesivamente estrecho, entrada a parqueaderos muy pequeña, un sótano demasiado bajo que no permitía la entrada del camión de trasteos, escaleras de evacuación insuficientes, etc. Yo puse estos problemas en conocimiento de la firma de arquitectos española, autora del proyecto. Desconozco si se corrigieron.

Me llamó la atención en su artículo que los compradores están preocupados por lo que no toca –demora en recibir ganancias– y no por lo que sí toca –el valor de esas ganancias–. Tal vez quienes compraron oficinas o apartamentos para arrendar no están conscientes de que pagaron precios de estrato seis, y tienen que competir con la oferta de inmuebles en el norte, sin el grave problema de la accesibilidad. Los que compraron Fidis del hotel harían bien en pedir que les digan cuánto van a recibir. Si ya existe un operador, ya se debe saber cuánto se recauda y se reparte mensualmente. En el año 2012, BD Bacatá anunció que el estudio de rentabilidad del hotel se había hecho con una tarifa de $270.000, difícil de aplicar, teniendo en cuenta que en ese momento el hotel Ibis (por ejemplo), bastante nuevo, bien ubicado, cobraba $ 112.000. Si el hotel es de cinco estrellas, el problema aumenta. Les recuerdo que, según la propaganda, «Los FiDis no son una inversión financiera: no garantizan una rentabilidad ni su redención en un plazo determinado», y además su rentabilidad es de medios, no de resultados. Por lo pronto, que todos los inversionistas se olviden del rendimiento prometido de 16% anual.

Mi lucha contra el BD Bacatá terminó en septiembre de 2012, al solicitar –con el apoyo de la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá– la revocatoria de la Licencia de Construcción. La respuesta de la Secretaría Distrital de Planeación, contenida en la Resolución Nª 11-86 de septiembre 25 de 2012 fue contundente: «Los asuntos de tipo estructural, normativo y volumétrico aprobados mediante la Licencia de Construcción Nª LC 11-4-0303 del 2 de marzo del 2011, que no fueron objeto de modificación, no pueden ser motivo de estudio o pronunciamiento en esta oportunidad, por tratarse de un Acto Administrativo que se encuentra plenamente ejecutoriado» (la negrilla es mía). Y al final de la Resolución una frasecita demoledora: «con ella queda agotada la vía gubernativa».

Ahora ya sabe Usted, en esta pelea que pretendía defender los intereses de Bogotá, compradores y usuarios, quien fue el tigre y quien el burro amarrado.

Hasta aquí la carta. Ya el edificio está en etapa de terminación, y solo cuando lo entreguen se sabrá si yo fui alarmista, pesimista o realista. Y mientras tanto, termino con la frase que llevo seis años mordiéndome la lengua para no poner: yo se los dije.

Comparte este artículo:

SUB40

Categoría SUB-40

El instinto de conservación viene incluido en el código genético de todos los seres vivientes –incluyendo a los arquitectos–, y consiste en la tendencia innata a mantener su vida y proteger su integridad. Los arquitectos hemos desarrollado además otro instinto: el de conservación del trabajo, que nos impulsa a luchar por él y a tratar de evitar la competencia que nos lo pueda arrebatar.

Una manera de no soltar la presa y eliminar a los arquitectos jóvenes que nos la quieran quitar son los concursos de arquitectura, como lo dije hace un tiempo en una columna titulada “El león, los cachorros, el huevo y la gallina” –publicada en Torre de Babel–, de la que cito unos apartes:

                        Los concursos de arquitectura se están convirtiendo en una masacre de cachorros de arquitecto.

Las armas para el exterminio están ocultas en las bases, en forma de condiciones que evitan la participación de los jóvenes. Una de ellas es la exigencia de un mínimo de tiempo de práctica profesional. Ejemplo real: 10 años. Esta exigencia parte del supuesto de que el arquitecto se ha capacitado y ha desarrollado su habilidad como proyectista durante este tiempo. Pero la realidad es que pudo haber estado dedicado a la agricultura y su experiencia es menor que la del profesional juicioso que ha dedicado sus primeros 5 años a la práctica del oficio. El primero puede participar en el concurso, el segundo no. Se valora la cantidad y se ignora la calidad.

La segunda arma es la obligación de garantizar una cantidad de metros cuadrados diseñados. Ejemplo real: 18.000 m2. Nuevamente la cantidad se impone. Firmas hábiles en mercadeo y publicidad con muchos edificios diseñados entre mediocres y malos pueden participar y a un joven arquitecto con un proyecto sobresaliente de 200 m2, ganador del Premio Nacional de Arquitectura –otro ejemplo real– le dan con la puerta en las narices.

El último intento para que los cachorros no lleguen a macho alfa es pedir que el participante demuestre que ha sido responsable del diseño de un proyecto similar al del concurso –una vez más la calidad está ausente– de un tamaño determinado. Ejemplo real: 2.500 m2. Y aquí entramos en el cuento del huevo y la gallina. ¿Cómo puede un arquitecto hacer su primer diseño si para esto le exigen un diseño similar anterior?

Los arquitectos viejos tenemos la obligación de ayudar a formar a los jóvenes que ya nos están remplazando, no solo transmitiéndoles los principios que –creemos– son los de la buena arquitectura, sino dándoles las armas y la oportunidad de aplicarlos, oportunidad a la cual le estamos poniendo toda suerte de trabas en los concursos.

Finalmente, parece que hay una luz al final del túnel y ya alguien hizo algo para romper el círculo vicioso del huevo y la gallina. Se trata de la convocatoria que ha abierto la Universidad de los Andes, en la que invita a sus egresados a inscribirse en el concurso para el proyecto del edificio de Prácticas Musicales de dicha Universidad. Las condiciones para participar son muy similares a las de todos los concursos, con una pequeña diferencia que hace la gran diferencia: la edad máxima para participar son 40 años, y no se exige un mínimo de años de graduado, de metros cuadrados diseñados, ni de proyectos dirigidos.

Ojalá el ejemplo cunda y sigan apareciendo concursos exclusivamente para los arquitectos jóvenes. ¡Dejemos jugar a la categoría sub 40!

 

Comparte este artículo: