Archivo por meses: enero 2012

Callejuelas, avenidas…y reculadas

La Modernidad Urbana en Paris se debió al Barón de Haussman, quien entre 1852 y 1870 bajo el gobierno de Napoleón III transformo la capital francesa en la “Ciudad Luz” que todos admiramos por sus grandes avenidas, plazas y puentes; la leyenda urbana habla de este Perfecto de Paris disparando un mortero y ordenando que desde ese punto hasta el lugar donde cayó el proyectil se trace una línea recta y se tumbe a lado y lado 100 metros para el nuevo bulevar.

Avenida ALO Reserva actual sector norte

 

En realidad no fue tan azaroso, había primero una visión militar de acabar con las callejuelas estrechas y tortuosas de Paris, donde los “Miserables” exaltados por Víctor Hugo fácilmente creaban barricadas y con el mismo “pavé” o empedrado le ganaban batallas a las tropas napoleónicas, con las nuevas avenidas los soldados llegaban al galope en 10 filas e impedían rápidamente los motines; por otro lado estaba la visión higienista para poder construir las redes de acueducto y alcantarillado y sanear así la ciudad que botaba sus excretas a las calles con un grito previo.

Y había también una tercera visión Estética, la de obligar al particular a construir un perfil homogéneo, un primer piso con mezanino y cuatro pisos más que rematan en una cubierta a 45 grados de donde sobresalen las chimeneas; conformando así “calles muro” que delimitan los Bulevares, y dan una escala propia a la ciudad.

 

AVENUE DE L'OPERA, PARIS. CAMILLE PISSARRO 1898

Paris con el tiempo ha cambiado y evolucionado, pero afortunadamente persiste esa visión urbana de pensar en grande, de mantener claros sus trazados y hacer obras monumentales que trascienden de lo local a lo global y son referencias obligadas para todo el mundo; mientras tanto en Bogotá y pese a los cambios urbanísticos que la han marcado y transformado como ciudad moderna se insiste en pensar pequeño, en contradecir las decisiones ya tomadas para hacer osada demagogia como no construir la Avenida ALO y luego ante argumentos contundentes y antecedentes técnicos se hace el cambio alegremente para retroceder otra vez, demostrando que es más el capricho del Alcalde de turno, de dejar su impronta, de hablar por hablar, que su mínimo conocimiento de la ciudad y de sus problemas.

Para 1948, como preparativos de la Conferencia Panamericana se propuso, delimito y construyo la Avenida de las Américas con un ancho de 100 metros, 2 calzadas de 2 carriles y una amplia zona verde donde se implantaron algunos monumentos que remataba en la glorieta de Banderas y conectaba el Aeródromo de Techo con la ciudad, las controversias entonces fueron notables por el ancho de la Avenida, paso el tiempo y pese a la reubicación del aeropuerto la Avenida de las Américas ha demostrado ser un eje importante del desarrollo urbano del occidente de Bogotá, su amplitud le ha permitido evolucionar y adaptarse a los distintos requerimientos de la ciudad, no ha tenido Bogotá aparte de la Autopista Norte, la Avenida Eldorado y la Avenida Centenario o calle 13 otras avenidas de este ancho, y salvo los trazados de la Avenida Longitudinal Occidental o ALO, la Avenida El Polo, no hay más.

Nos acostumbramos a pensar en chiquito, llevamos años en donde cualquier calle con un separador de 40 centímetros o sin él, se le llama “Avenida”, donde nos quejamos de la inmovilidad pero hace rato no se soluciona las intersecciones viales de los grandes corredores con puentes y pasos a desnivel, si no con semáforos descoordinados, que casi siempre en hora pico son contradecidos por los agentes de tránsito que a punta de pito y manotones pretenden agilizar el tráfico.

Pequeños pueblos de nuestra geografía hace rato tomaron la decisión de hacer “variantes” o vías periféricas que permiten que los flujos regionales no entren a sus cascos urbanos y generen impactos a la movilidad interna y detrimento a sus vías, Bogotá está atrasada en controlar y encausar esos flujos y una de las soluciones planteada hace más de 30 años y aprobada hace 12 años es la Avenida ALO, (Acuerdo 13 de 1998) que con 50 Km por el occidente permitiría que los flujos intermunicipales que vienen del occidente del país continúen hacia el norte o hacia el oriente sin entrar a la ciudad, es parte de un anillo circunvalar que requiere Bogotá para evitar que por sus calles ya congestionadas y destrozadas continúen pasando tractomulas, camiones, buses y vehículos particulares que no quieren y no deben pasar.

Esa es la Avenida ALO, la misma que el Alcalde Petro en campaña le manifestó su oposición alegando el impacto ambiental sobre los humedales que debe atravesar, ahora como Alcalde en osada propuesta demagógica pretendió urbanizar sus terrenos con vivienda de interés social, colegios y universidades; ante el debate y las contradicciones, ahora dice que mejor la hace.

Si en Paris, los funcionarios que sucedieron al Barón de Haussman hubieran decidido por protagonismo personal o político, por ese afán a veces irracional de los políticos de dejar su impronta, olvidar los trazados y cambiar las reservas viales para la construcción informal de la ciudad, Paris no sería Paris….

Y Bogotá seguirá siendo la aldea con ínfulas de ciudad, donde el Alcalde despacha en el llamado “Palacio Lievano”, diciendo hoy una cosa y mañana otra totalmente distinta y opuesta, no pasa un mes de su mandato y la ignorancia crasa de la ciudad se destaca, sus promesas se deshacen y si bien hay que anotarle sus rectificaciones que ya lo perfilan como el “Alcalde Clutch” (mete la pata y hace el cambio) Bogotá seguirá 4 años más.. cada día más lejos de las estrellas.

Francisco Pardo

Comparte este artículo:

Arquitectura VIVA 138 – MOSAICO COLOMBIA

Tomado de: REVISTA ESCALA

El que una edición de Arquitectura Viva, la prestigiosa revista Española, este dedicada de lleno a la Arquitectura Colombiana, es síntoma inequívoco de la importancia de las realizaciones arquitectónicas de los últimos años en Colombia  y de que las barreras editoriales de primeros mundos se han flexibilizado y las revistas abiertamente euro centristas han tenido que ceder, al menos un poco, a su pretensión de mirar el mundo solo con una lupa cuyo foco es Europa.

En el artículo introductorio de este número y desde una mirada externa, la transformación que ha vivido el país en los últimos años es vista con optimismo; de una época marcada por el narcoterrorismo  a un periodo reciente donde la acción coordinada de diferentes administraciones y el fortalecimiento de la conciencia ciudadana han permitido un progreso social y cultural.  Se destaca el papel de la arquitectura, entendida como una herramienta cívica de primer orden, en los proyectos desarrollados en Medellín por la alcaldía de Sergio Fajardo y en Bogotá por las alcaldías de Mockus, Garzón y Peñalosa.

Con un sincero panorama, de quien es amigo íntimo de estas latitudes, José Ramón Moreno analiza la herencia  de  la modernidad colombiana en la obra de Guillermo Bermúdez, Fernando Martínez Sanabria y Rogelio Salmona. Conocedor y testigo del desarrollo de la arquitectura Colombiana en por lo menos estos últimos 20 años, Moreno describe una arquitectura colombiana que por un lado respeta sin repetir la tradición moderna y que por el otro se aleja respetuosa de sus premisas.

En un segundo artículo, Silvia Arango analiza el panorama actual del país a partir de  tres regiones geográficas: la costa Atlántica, la zona antioqueña y la sabana de Bogotá, donde las últimas obras construidas, con enfoque social, se polarizan entre  tendencias formales internacionales o la influencia de elementos de la tradición vernácula. Este artículo de Arango, que hace un juicioso y cuidadoso listado de arquitectos y obras, atravesando varias generaciones, muestra sin duda una afinidad de la autora con proyectos donde el contexto es respetado, donde ¨materiales sencillos y populares¨ priman sobre materias primas mucho más elaboradas y costosas, donde la relación respetuosa con la naturaleza es premisa fundamental y donde las soluciones inteligentes priman sobre los artilugios tecnológicos. Interesante de leer resulta esta mirada de quien por más de 30 años ha sido conciencia de la Arquitectura Colombiana, respaldada por su amplio conocimiento del contexto latinoamericano.

Esta por último y antes de pasar a los proyectos, un artículo de Miguel Mesa cuyo desarrollo parece más bien una apología a la Obra de Plan b Arquitectos, antes que una mirada objetiva a las muy jóvenes generaciones que con tanto esfuerzo han empezado a ocupar un importante espectro de la profesión y de las realizaciones en el país. Si bien el artículo de Mesa, trata de estructurar un panorama ¨Under 40¨, en un artículo bien escrito, la falta de objetividad y la permanente e impúdica presencia de la firma Plan b, (firma conformada por sus Hermanos Felipe y Federico) distrae y distorsiona enormemente la conformación de este necesario panorama.

La selección de proyectos se concentra en la capital antioqueña, en tanto se presenta sólo un edificio universitario – obra de Daniel Bonilla- en la ciudad de Bogotá, frente a las infraestructuras deportivas proyectadas por  Mazzanti,  Plan b y  Paisajes Emergentes para Medellín. En espacio público, la propuesta de Ana Elvira Vélez y Lorenzo Castro para el Jardín Botánico y los Proyectos Urbanos Integrales PUI y Metrocable desarrollados desde la Alcaldía de Medellín, por los arquitectos Echeverri, Rodríguez y Montoya.

Como define Luis Fernández-Galiano, editor de la Revista Arquitectura Viva, la Colombia del café, las esmeraldas y las flores es hoy también la Colombia de la arquitectura, donde los proyectos municipales se han convertido en instrumento de regeneración cívica. Pero esta afirmación de Fernandez-Galiano, parece demagogia en la escogencia de los proyectos que representan a Colombia en esta edición. Sin duda nada más ¨internacional¨ que los todos magníficos proyectos de Medellín. Nada más apetitoso para una visión euro centrista, que los globales lenguajes de muchos de los proyectos que han trasformado a Medellín y la han posicionado, con todo merecimiento, en el panorama arquitectónico mundial.

En esta edición, primera y única dedicada a Colombia en 25 años de edición y en 138 ediciones de Arquitectura Viva, no está la arquitectura nacida necesariamente del café, las esmeraldas y las flores que románticamente evoca Galeano. Está sí, una mirada focalizada en Medellín de una Arquitectura que en sus búsquedas ha encontrado su razón de ser en ¨la vanguardia europea¨ cómo lo reconoce con regocijo él mismo y también sin duda en argumentos en donde la regeneración social dan al traste con argumentos que hablen de  Arquitectura, los que por momentos son mucho más deleznables.

En ese orden de ideas quizá es una falta de rigor hablar de Mosaico Colombia, para el título de esta edición, sin duda es un Mosaico Medellín, pues la edición solo en sus dos artículos primeros panea de forma integral al país.

REVISTA ESCALA

Comparte este artículo:

¿Era Petro?

Enero 10 – 2012

Katya González, gerente de la Empresa de Renovación Urbana ―ERU―, presentó un balance de su gestión en una entrevista de El Tiempo el pasado 23 de diciembre. La primera parte de su informe trae algunas cifras: “de 128 hallazgos e irregularidades administrativas, solo quedan tres por corregir (…) había 138 contratos sin liquidar y ya no queda ninguno pendiente (…) nuestra ejecución terminará, el 31 de diciembre, en el 94 por ciento”. El balance incluye también un intento por palmear la espalda del nuevo alcalde, asegurando que la ERU “no adjudicará el polémico centro comercial de San Victorino porque el alcalde electo Petro así lo pidió”. Y además, nos da una primicia: que la ERU no construirá el Centro Cultural España porque “nosotros no somos constructores”. Lo construirá, en cambio, “la fundación Escuela Taller de Bogotá, que es una entidad seria.”

Los números dan para incertidumbres fascinantes como que la Vía Láctea tiene entre 200 mil y 400 mil millones de estrellas, pero dan también para sorpresas como las del informe González. Corregir 125 de 128 irregularidades, da casi el 98% de efectividad. Si le agregamos el 100% en contratación y el 94% en ejecución, podría uno pensar que acabamos de perder la funcionaria del año en Bogotá. Pero basta recordar que quien reclama tanto rendimiento y pulcritud como gerente de la ERU, es a la vez la arquitecta del edificio de Fedegán en Teusaquillo. Una obra sellada dos veces por la Alcaldía de la localidad, precisamente por alterar las medidas, en metros, en un sector patrimonial en el que los centímetros son preciosos. La misma persona que ante la pregunta por la anomalía de Fedegán le respondió a Noticias Uno que ya todo “estaba resuelto”, con lo cual quiso decir que todo se “resolvería”, confundiendo un pasado imperfecto con un futuro condicional. Confusión que me obliga a pensar que quien estira a su antojo un edificio, o un verbo, no se pone con remordimientos a la hora de hacer un poco de numerología de la gestión.

En cuanto a la gentileza de no adjudicar el centro comercial de San Victorino, me parece evidente que temiendo la bien ganada fama de justiciero del exsenador Petro, la gerente saliente busca anticiparse a las investigaciones que presiente venir. Y en cuanto a la denominación del contratista para la construcción del Centro Cultural España, me asombra que para sustentar la selección del contratista, escoja calificar la Escuela Taller como una entidad “seria”, en lugar de una entidad “competente”.

La Escuela Taller es una Fundación dedicada a la educación en artes y oficios que busca “formar a jóvenes con alto riesgo social en oficios tan diversos como albañilería, carpintería, cantería, forja, pintura, cerámica, jardinería, instalaciones y otros”, como culinaria y restauración de muebles. Una fundación reputada por la calidad de su trabajo artesanal y por el valor de su misión social. No es una firma de construcción, ni tiene con qué, ni con quién, ni porqué, responder por un contrato como el del Centro Cultural España; a menos que lo subcontrate, con las consecuencias ya conocidas: que todo cuesta y se demora más de la cuenta. Almacenes Éxito, por ejemplo, también es una empresa seria, lo cual no la califica para encargarse de contratos de construcción de alta complejidad.

Bienvenidas entonces las investigaciones que muchos esperamos entre un prudente escepticismo y un temeroso optimismo, confiando que así como el 2011 fue un año infeliz para buena parte de los miembros del carrusel de la contratación, el 2012 lo sea también para los encargados del mundo al revés que se encarga de la planeación de Bogotá. Mundo en el que la ERU es apenas una ficha menor de un rompecabezas que completan Planeación Distrital, la Cámara Colombiana de la Construcción –Camacol–, la Sociedad Colombiana de Arquitectos –SCA–, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural –IDPC–, la Secretaría Distrital de Movilidad –SDM–, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá –EAAB– y las curadurías urbanas, entre otros. Las bases para este nuevo mundo se reducen, en mi opinión, a unas pocas “inversiones”.

– Que Planeación Distrital deje de estar al servicio de Camacol y se ocupe de concebir la ciudad como un bien colectivo que se “proyecta” hacia el futuro. Un espacio que se conciba desde su calidad urbanístico-arquitectónica como una “obra de arte colectiva que se construye en el tiempo”. No en una mercancía de alta rentabilidad cuyas manifestaciones espaciales terminan por ser un rayón en la córnea.

– Que Camacol deje de actuar como asesor de Planeación Distrital y se ocupe de mejorar los atrasados estándares de calidad de la construcción en Colombia. Que resuelva la evidente paradoja de su misión que la presenta como: “una asociación gremial de carácter nacional sin ánimo de lucro, que reúne a nivel nacional empresas y personas naturales relacionadas con la Cadena de Valor de la Construcción”, y pase a reconocerse, simple y honestamente, como una organización que vive para el lucro. También podría ayudar, por ejemplo, a conseguir un contratista idóneo para el Centro España.

– Que la SCA deje de actuar como contratista del Estado y se ocupe de asesorar entidades públicas y privadas en arquitectura, empezando por el ordenamiento territorial y por objetar, por lo menos, atropellos patrimoniales como Eldorado, Fedegán y el Parque de la Independencia. O si considera legítimas estas intervenciones, que lo manifieste públicamente y deje de guardar “prudente” silencio. La debilidad institucional de la SCA se confirma en que Camacol ha tomado el liderazgo que los arquitectos deberían tener en Planeación, con la consecuencia de un POT hecho a la medida de los promotores inmobiliarios.

– Que el IDCP se ocupe de proteger el patrimonio arquitectónico de todas las épocas (¡y los cerros!), empezando por entender que el Parque de la Independencia es un patrimonio de la nación, y no el patio de atrás del lote para el Parque del Bicentenario. En contraste con su incapacidad cultural para el manejo de la arquitectura patrimonial, reconozcamos su eficiencia administrativa, pues en contra de toda lógica, este instituto se pasó el año tratando de legalizar su parque, y lo logró, mediante un decreto navideño de esos de última hora, firmado el 28 de diciembre por Clara López como alcaldesa encargada, y por Juan David Duque como secretario de planeación, también encargado. El decreto legaliza el nuevo parque e incluye múltiples frases vacías y previsiblemente falsas. Para la muestra: «En los alrededores del Quiosco de la Luz se mantienen las características de paisaje y arborización.» http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=45180

– Que a la SDM no se le vuelva a olvidar que al densificar la ciudad, en la mayoría de barrios se requiere prever un aumento en la dimensión de las vías, los andenes y la cantidad de parqueos públicos (¡y de árboles!). Y que ojalá se acuerde que el BD Bacatá fue aprobado sin estudio de tráfico, y que como responsable de la movilidad tiene, o tenía, la obligación de garantizar que el mamut final tenga por lo menos buenos parqueaderos.

– Que a la EAAB, tampoco se le olvide que para las futuras densificaciones hay que aumentar las redes de servicios públicos, en especial la de alcantarillado. Les recomiendo tener presente lo que me dijo al respecto un cartagenero, comentando olvidos similares en su ciudad: «esta gente parece no entender que donde antes hacían diez, ahora hacen cien”. Para llevar la situación a la parodia, la EAAB le está pidiendo a los privados la misión imposible de encargarse de la construcción de estas redes. El paso siguiente, deduzco que será la estratificación de la tubería: a mayor estrato, más amplia la cañería. Y viceversa.

– Que se corrija el peor–imposible diseño institucional de las Curadurías urbanas. Unas Notarías de planos que dependen para su subsistencia de la cantidad de metros de construcción aprobados. Un mecanismo que induce a los curadores a incumplir las normas de manera recurrente e impune. Un sistema en el que si el cliente no está complacido, se va, como quien sale de una panadería con su rollo bajo el brazo, para otra curaduría. Y como unos y otros, curadores y promotores, saben que cuando la Veeduría de las curadurías recibe una denuncia y finalmente conceptúa que “sí”, que en efecto las normas no se cumplieron, saben también que para la hora de “el concepto”, el edificio estará construido y ya nadie se atreverá a sancionar. Y menos a demoler.

Hasta acá los asuntos institucionales. En cuestiones de concepción y mentalidad también son indispensables, en mi opinión, por lo menos otro par de “inversiones”:

– Que oponerse a la chambonería institucional se malinterprete como estar contra la compactación de la ciudad, y en consecuencia, de la demolición de gran parte de la misma. Si se declara, y yo lo acepto, que la ciudad se debe compactar, deberíamos ser consecuentes y aceptar que tampoco se debería expandir, ni mediante suburbios de estrato seis, ni mediante tugurios de estrato uno. Las formas para densificar y compactar son muchas pero desafortunadamente vamos por el triste camino liderado por Camacol, bajo el falso lugar común que “la tierra vale mucho”. Un mantra que sirve para legitimar las incongruencias morfológicas, la falta de sentido colectivo y la falta de espacio público que tenemos hoy en día en la planeación de Bogotá. La tierra no vale mucho porque exista una especie de ontología trascendental de la misma, sino porque la reglamentación asignada le da un valor de uso que depende de la cantidad de metros cuadrados vendibles que pueda generar.

-Que no se crea que la propuesta depende de que los especuladores cambien de visión. No tienen porqué hacerlo. Es a las instituciones que se supone que velan por la ciudad, a las que corresponde lograr una visión orientada hacia el futuro del bien común. Y es a los arquitectos a quienes corresponde dejar de insistir que los problemas de la ciudad se corregirían «cumpliendo las normas», dado que “el problema es de ética”. Los problemas se corregirían si las instituciones se dedicaran a lo que les corresponde, y si las normas se rehicieran por completo en función de la calidad del espacio, antes que de la calidad del negocio. En ese orden. Cumplir unas normas que no están concebidas previendo la calidad del espacio urbano es llorar sobre mojado. Lo que falta, insisto, no es ética sino arquitectura.

Vaticinio para el 2012: Entraremos al ocaso de la Era del Contratista y la demolición del edificio de Fedegán marcará el fin de este oscuro período y el comienzo de un nuevo amanecer para Bogotá. Algo así como pasar de la Era del Cangrejo a la Era del Unicornio.

Juan Luis Rodríguez

Comparte este artículo:

La Muerte del Ícono

Un reciente editorial de la revista británica Architectural Review, bajo el título de “La Muerte del Icono” describe cómo la crisis económica de España ha llevado a cuestionarse la proliferación de proyectos de “autor” que se presentó durante los años de aparente bonanza, cuando las distintas provincias y ciudades competían para contar con obras, generalmente innecesarias, diseñadas por arquitectos del jet-set internacional. Surge ahora una indignación general frente al derroche de dineros públicos que durante muchos años hicieron las administraciones para el diseño y construcción de obras suntuarias. Se buscan responsables y se señalan culpables de inversiones que procuraban replicar el efecto Bilbao. Señala el artículo que es clara la incompetencia y falta de visión de las autoridades que, en su afán de figurar, dejaron de lado las más elementales medidas de control y rigor administrativo para adelantar este tipo de proyectos. Se cita el ejemplo de la invitación que se le hizo a Richard Meier para que diseñara un edificio en Barcelona. Parece que la conversación se redujo a: “Y, bueno, Arquitecto Meier, qué quisiera diseñar?” “No sé. Tal vez sería divertido un museo…..” Barcelona cuenta, desde hace varios años con el Museo de Arte Moderno, diseñado por Meier, en un lugar poco adecuado para este tipo de proyectos, desubicado, escondido, con una lamentable presencia de visitantes y con un costo que rebasó todos los cálculos. Pero las autoridades del momento consideraron que se necesitaba un edificio de Meier, costara lo que costara. Son bien numerosos los ejemplos que, como el anterior, han requerido inversiones exorbitantes y hoy hasta su mantenimiento genera dificultades. Entre ellos sobresalen la Ciudad de la Cultura en Santiago de Compostela, de Peter Eisenman, o la Ciudad de las Artes y las Ciencias, en Valencia, de Calatrava. O el edificio de la Opera de Palma de Mayorca, por el cual el mismo Calatrava se encuentra demandado en cuantía de millón y medio de dólares. Consideran las autoridades que, a pesar de los altos honorarios que se le pagaron, el edificio no pasa de ser una maqueta tamaño natural, sin acabados ni calidad alguna. Otra obra que se cita es el Centro Internacional de Cultura, diseñado por Oscar Niemeyer para la ciudad de Avilés. Seis meses después de inaugurado, lo han tenido que cerrar en virtud de los escándalos políticos que se han presentado en torno al proyecto, con la posibilidad de que el cierre sea definitivo. Justo antes de la crisis, ya se oían voces de inconformidad por parte de muchos quienes empezaron a rechazar la manía y la obsesión por las arquitecturas de marca. El caso de Sevilla es bien significativo. En el 2006, la ciudadanía demandó, con éxito, la construcción de la biblioteca diseñada por Zaha Hadid, argumentando que se adelantaba de manera ilegal en terrenos de un parque público. Las más altas cortes de España han ordenado la demolición de la obra que ya se había iniciado. Allí mismo, la torre de más de 40 pisos que propone Cesar Pelli en el centro histórico ha llevado no solo a que los sevillanos protesten con vehemencia, sino también a que la UNESCO contemple retirarle a la ciudad su calificación de patrimonio de la humanidad. Muchos arquitectos españoles también han criticado lo sucedido en estos últimos años, y urgen al regreso a la excelente práctica disciplinada que caracterizó su arquitectura durante varias décadas. Es, sin embargo, una lástima que sea a raíz de una crisis económica que afloren los debates y los remordimientos. Pero parece que la verdadera crisis, más que económica, es de tipo ético con claros responsables: políticos, funcionarios públicos, promotores y, claro está, los arquitectos que en su rol de estrellas internacionales no han encontrado impedimento para prestarse a esta danza de millones. Algo me dice que en Bogotá empieza a observarse un comportamiento similar, y no parece haber contemplación alguna en destruir lugares consolidados de la ciudad argumentando que en el sitio se elevará una construcción diseñada por algún divo internacional. Ojo con las torres Bavaria!!

Carlos Morales Hendry

 

 

Comparte este artículo: