Archivo de la etiqueta: Zaha Hadid

La mercadotecnia de Hadid y Schumacher


Un  reciente articulo  de Zaha Hadid y su socio Patrik Schumacher en El País de España, titulado “Edificios adaptables”, constituye uno de los textos mas falaces que haya leído en el campo de la arquitectura.

Como anota Owen Hatterley en su articulo “Zaha Hadid y la vanguardia neoliberal”, en la verborrea seudocientífica de este dúo, es posible entrever a las “mil mesetas” de Deleuze y Guatari, texto de predilección de todos los arquitectos charlatanes que se califican de vanguardistas, aunque Hadid y Schumacher se tomen el cuidado de no citarlos.

Zaha Hadid  ha tenido como costumbre, el no hablar ni escribir de arquitectura, pero ha dibujado de una manera que se podría calificar de “critica”. En cambio, su locuaz socio Schumacher, toma la palabra y habla por ella en artículos y entrevistas que aparecen firmados por ambos.

En este articulo, Schumacher nos habla de su herramienta para el cambio socio-ambiental: un estilo al que han bautizado Parametricismo, término prestado de la informática:

“El posfordismo exige patrones de ordenación espacial nuevos, más variados, complejos y densamente integrados que sean inherentemente adaptables. Desde un punto de vista retrospectivo, el posmodernismo (años ochenta) y el deconstructivismo (años noventa) podrían entenderse como los primeros pasos en esta dirección. Pronto fueron sustituidos -y sus adquisiciones parciales de conocimientos y sus descubrimientos fueron conservados y elaborados- por un nuevo y poderoso paradigma y un estilo que promete liderar una nueva ola de investigación e innovación en el campo del diseño: el parametricismo.”

 

Como la estrategia de todo arquitecto charlatán está basada en abrumar a su audiencia con conceptos que no son explicados, hago la tarea: posfordismo significa producción diversificada o producción flexible en aras de calidad, en oposición al término fordismo que implica  “producción en serie“,

Luego, para generar mayor estupefacción, nos “explica” en que consiste su nuevo estilo:

La premisa del parametricismo es que todos los elementos urbanos y arquitectónicos deben ser paramétricamente adaptables. En lugar de ensamblar figuras geométricas rígidas y herméticas (como han hecho todos los estilos arquitectónicos anteriores), el parametricismo introduce elementos maleables en un juego dinámico de receptividad mutua y de adaptación contextual. Los procesos clave del diseño son la variación y la correlación. Todo componente de la arquitectura debe interconectarse con todos los demás aspectos del diseño y tener un efecto en ellos. Esto debería tener como consecuencia una intensificación generalizada de las relaciones que enriquecen y dan coherencia, y facilita que los usuarios comprendan la arquitectura y se muevan por ella.”

 

Primero que todo, para evitar confusiones, hay que aclarar que el diseño paramétrico no es un estilo, es una forma digital de producción de objetos, y su definición es sencilla: se trata de la utilización -en un programa de diseño asistido por computador- de parámetros que “restringen” las formas. A modo de ilustración, un parámetro puede ser el que los muros de un proyecto solo tengan ángulos de 30° entre sí, que las ventanas solo existan cuando el muro tiene orientación norte, que las cubiertas estén generadas por un radio determinado, etc. Esto produce una forma que cumple con los decisiones que los diseñadores han tomado previamente; los parámetros pueden ser de variada índole: estilísticos, ambientales, aerodinámicos, etc.

Hay que aclarar también, que desde épocas remotas todo diseño arquitectónico incorpora relaciones con el entorno, con los usuarios, con la técnica, etc. El que esas relaciones sean visibles para el usuario o no, siempre ha dependido del arquitecto; aquí no hay nada de nuevo, contrario a lo que Schumacher quiere hacer aparecer.

Schumacher le acomoda al término paramétrico el sufijo “ismo” y  lo declara “estilo”. Y como es claro que todo estilo implica algún tipo de comunicación, Schumacher, con su varita mágica, le otorga el poder de comunicar:

“Las ciudades deben seguir ofreciendo unas condiciones de vida que favorezcan el trabajo innovador. Antes de que podamos abordar de lleno la cuestión de cómo optimizar nuestras ciudades desde el punto de vista de la ingeniería medioambiental, debemos responder primero a la pregunta de qué patrones y arquitectura urbanos tendrán más posibilidades de vitalizar y potenciar la vida productiva y los procesos de comunicación de los que depende todo lo demás.

Esta pregunta guarda relación con la competencia fundamental y la función social imperecederas de la arquitectura, es decir, ordenar y enmarcar la comunicación social mediante el diseño innovador o adaptable del entorno construido. La comunicación social requiere instituciones y las instituciones requieren marcos arquitectónicos.”

 

Esto es una impostura. La función social imperecedera de la arquitectura ha sido y es la preservación de la vida humana. La comunicación es otra función de la arquitectura, pero no la principal, ni es imperecedera: han existido épocas en la historia en que la arquitectura se ha despojado intencionalmente su capacidad simbólica, como ocurrió con el Movimiento Moderno, actitud que dicho sea de paso, se podría calificar de ingenua.

Si revisamos lo que Hadid nos ha comunicado a través de sus primeros dibujos, antes de que su obra fuera construida, dibujos que recientemente fueron expuestos en el Guggenheim -y que encuentro particularmente poéticos- la conclusión sería que se mostró allí a  esa Zaha que en los primeros años de su ejercicio retoma del constructivismo ruso, especialmente de Malevich, la imagen de fluidez, recurso utilizado usualmente para comunicar la idea de cambio.

La arquitectura constructivista rusa tuvo la clara  intención de poseer carácter simbólico, mediante innovadoras  formas vanguardistas, no solamente con el propósito de romper con los contenidos de las formas clásicas asociadas a las estructuras del poder que la revolución acababa  de desmontar, sino con la función de comunicar, con vigoroso dinamismo, el cambio social que implica la revolución marxista-leninista.

En el Movimiento Moderno occidental , a semejanza del constructivismo ruso, desaparece el concepto de estilo por la misma razón, porque a sus iniciadores les parece que atado a este concepto vienen contenidos simbólicos del poder no democrático. Y si es que la arquitectura va a jugar un papel preponderante en la construcción de una nueva sociedad mas progresista, es necesario encontrar nuevas formas que interrumpan la transmisión de significados del poder establecido. Pero, el constructivismo, a diferencia del deconstructivismo, no se plantea la construcción de formas -vehículo de nuevos significados-, sino que se toma la opción de pretender que la arquitectura no sea vehículo de ningún significado. La arquitectura es vista simplemente como herramienta para el cambio social, lo que conocemos como la “función social” de la arquitectura, esto es, desprovista de su carga simbólica y solo se le permite que comunique su función y la forma como está construida. Le Corbusier, para quien la arquitectura es ante todo herramienta, hace la única analogía permitida: la de la máquina.

El trabajo de esta primera Hadid está basado en la descomposición formal de los elementos murarios, de cubierta y basamento, que el deconstructivismo -derivación estilística del constructivismo ruso que la silente Hadid abraza en ese momento- incluye en la aceptación y la exploración del valor simbólico de la arquitectura. ¿Pero que es lo que intentan comunicar? El deconstructivismo  pretendió transmitir la idea de cambio, por medio de la descomposición dinámica y el uso de formas fluidas;  sin embargo, como nunca se estableció en que consistía el cambio sugerido, este deconstructivismo terminó por ser un simple ejercicio formal con ninguna función social, a diferencia del constructivismo ruso que estaba ligado a una ideología política.

Schumacher reconoce la necesidad de adjudicarle contenidos simbólicos a la arquitectura, y para ello acude al  camino recorrido por Rossi y Venturi, en pos de recuperar el ingrediente simbólico. La diferencia está en el contenido: mientras estos  estaban preocupados por recuperar  el ingrediente historicista, Schumacher quiere adjudicarle contenidos asociados a lo que resulte comercial, en este momento, como lo veremos mas adelante. Es sorprendente como el discurso de Hadid y Schumacher cambia de acuerdo a la conveniencia del mercado. En el  año 2008,  publica su pretencioso  y críptico “Manifiesto Parametricista”, donde no aparece su arquitectura como vehículo de conceptos ecológicos.

Y en ese mismo año, Hadid da una entrevista en El Periódico, plantea que este nuevo estilo, el parametricismo, representa la nueva sociedad:

“ Me interesa especialmente dar forma al terreno, esculpiendo, explosionando. No sólo como un gesto formal, sino como una manera de lidiar con le componente social de la arquitectura. Las complejidades de la vida contemporánea no pueden ser moldeadas en simples cuadrículas y cubos platónicos de la era industrial. Hoy, en plena era digital, en el siglo XXI, las vidas de las personas son mucho más flexibles y globalizadas, y tenemos que tratar problemas sociales mucho más complicados que aquellos programas sociales del siglo XX industrial. Esto requiere una nueva arquitectura de la fluidez.”

 

Aquí le esta adjudicando a su Arquitectura de la Fluidez, el poder de solucionar la complejidad de la  vida contemporánea. Esto resulta tan difícil de creer, que se podría  pensar que ni él mismo se lo cree; pero el asunto que me interesa, es el que aparece implícito: la capacidad que le adjudica al parametricismo de simbolizar la complejidad social actual.

En esta entrevista de El País, el discurso cambia. Ahora la arquitectura de Hadid, sin que exista un cambio estilístico -ya que es  la misma arquitectura “fluida” de sus últimos quince años-, de repente es capaz de comunicar lo ecológico, lo sustentable: “La neutralidad y monotonía desorientadoras y genéricas del modernismo dan paso a la elocuencia ecológicamente adaptable del parametricismo”

Es Philip Johnson, quien claramente  entiende la arquitectura como objeto de consumo del capitalismo, el que acuña el término de “ Estilo Internacional”, en razón a que para el público general, la manera mas fácil de digerir la arquitectura es a través del nomenclaturas de “estilo”. Detrás de esta nomenclatura estilística de “parametricismo” simplemente se encuentra una estrategia bastante vulgar de mercadotecnia: la realidad es que la deconstrucción ha perdido valor comercial, porque está “demodé”, en este instante. Al contrario, todo objeto de consumo que tenga la etiqueta “ecológico” es exitoso comercialmente. Resulta curioso ver que las formas de Hadid continúan siendo las mismas desde hace más de veinte  años,  continúan comunicando ese significado de dinamismo, heredado del  deconstructivismo. Y de repente, de manera descarada, se les adjudica la capacidad de transmitir como significado un valor ecológico, lo cual no es más que un desvergonzado ejercicio comercial.

 

El artículo termina de manera penosa, cayendo en la autopromoción desvergonzada de sus proyectos en España; pero tal vez, ésta sea la parte más sincera del texto.

Llama la atención las coincidencias con los arquitectos que se consideran vanguardia en Colombia: el lenguaje críptico, las  asociaciones  a Deleuze y Guatari, y el carácter de arquitectura  “eco-social”  que le quieren colgar a sus obras, a si no lo sean en lo más mínimo.

 

Para quienes quieran ver en vivo a este maestro de la charlatanería arquitectónica, el jueves 14  de julio dará una charla en el Hotel Sheraton de Bogotá, a las 3:30 p.m.

 

Guillermo Fischer

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte este artículo: