Archivo de la etiqueta: contemporáneo

UN PAISAJE DEL PAIS PAISA

Un PAISaje del PAIS PAISa

Abrimos el broche y entramos al cafetal. Yo tendría 6 o 7 años…

Me toca exprimir viejos recuerdos casi olvidados –como este– de una niñez hace largo tiempo ida, para tratar de reconstruir el paisaje cafetero del País Paisa que yo conocí. El País Paisa –Antioquia y el Gran Caldas– tiene todos los climas y paisajes, desde los cañones abrasadores de las riberas del Cauca, pasando por las colinas templadas sembradas de café, hasta los empinados páramos que alguna vez estuvieron cubiertos de blanco y hoy asoman avergonzados su cabeza pelada de arena gris.

El paisaje cafetero fue obra del hombre. La naturaleza aportaba solamente la geografía y el hombre cubría el terreno ondulado con arbustos verdes de pepas rojas, formados en filas y columnas como soldados, debajo de un bosque que suministraba la sombra que los cafetos necesitaban. Era un bosque principalmente de guamos acompañados de guayabos, yarumos y tal cual acacia.

Entrábamos por una guamoleda (alameda con guamos en vez de álamos) y nos sentábamos en el suelo a comer esos frutos verdes y largos que al retorcerlos se abrían mostrando una sonrisa blanca de grandes dientes de peluche dulce. El piso estaba cubierto por una alfombra de hojarasca, con un dibujo de luces y sombras que se movían al vaivén del viento, salpicada de mariposas amarillas y blancas que cada tanto abrían y cerraban las alas para mostrar que estaban vivas por pocas horas. Las pepas, únicas sobrevivientes de la guama, se abrían y se ponían: una en la nariz, dos en las orejas, y diez en los dedos de las manos.

El paisaje cafetero no era para mirarlo. Era para vivirlo con su olor a tierra removida y fruta madura, sus distintos verdes salpicados de punticos aleatorios rojo toche, azul azulejo y amarillo canario; su contraste de luces y sombras que cambiaban continuamente; la caricia sobre la piel del sol de clima templado filtrado por los árboles; el trino de los pájaros y el canto de las cigarras cansadas del silencio de un año de entierro.

El camino era en gravilla que crujía al ritmo de nuestros pequeños pasos. Al final del camino estaba la casa –de uno o dos pisos– que pertenecía al paisaje, como si siempre hubiera estado allí.

Un amplio corredor con una chambrana de madera de macana rodeaba la casa, pero no era simplemente un espacio de circulación: era un sitio para permanecer, con sillas perezosas y mecedoras, cubierto por un ancho alero de su techo en teja de barro, sostenido por una estructura de pilares y vigas de madera. A menudo, las paredes contra el corredor estaban protegidas de los golpes de las mecedoras por un zócalo de madera.

Las habitaciones se abrían al corredor por medio de puertas de madera de dos abras cuidadosamente trabajadas, con postigos que permitían la entrada del aire y la luz sin sacrificar del todo la privacidad. El color era un elemento muy importante en la arquitectura del café e imponía discretamente su sello personal en el paisaje. El blanco del encalado de los muros en bahareque contrastaba con el color –a veces dos– de la carpintería de madera. Los más usados eran el verde, el azul y el naranja. Estos materiales y colores eran los mismos para las construcciones de los ricos y las de los pobres.

Las casas –no diseñadas por arquitectos– eran construidas por maestros, con artesanos que dejaban muestras de su habilidad y cariño en los artesonados de los cielorrasos –principalmente en el comedor– y en los calados de madera. Las casas de hacienda incluían las dependencias necesarias para el beneficio del café. Debajo del piso se guardaban unas grandes bandejas que corrían sobre rieles, y permitían sacar a secar el café en los días de sol y guardarlo en los días de lluvia. Cuando la pendiente del terreno lo permitía, debajo de las habitaciones se ubicaba la pesebrera para el descanso de mulas y caballos, el medio de transporte más adecuado para el cafetal. Al lado estaba el corral.

El paisaje cafetero ya no es el mismo. El bosque de guamos desapareció con la llegada de los nuevos tipos de café que no necesitan sombrío. Se fueron los toches, ya no cantan los canarios y desaparecieron los azulejos. Sus trinos fueron derrotados por el silencio y las cigarras se enterraron para siempre con su canto. Ya no huele a tierra y guayaba, la vida efímera de las mariposas se cumplió, y la alfombra de luces y sombras desapareció. Los ingresos de los cafeteros mejoraron y casas nuevas reemplazaron a las casas viejas. Con las casas nuevas llegaron los arquitectos y con ellos materiales extraños al entorno y menos amables con el paisaje, como ladrillo, concreto, aluminio y vidrio.

La desaparición del bosque desnudó la nueva arquitectura ajena a la geografía, al clima y al entorno. Ya no existen los amplios corredores y las puertas-ventanas con postigos cariñosamente trabajadas han dado paso a innecesarias fachadas de vidrio. Los caballos y las mulas salieron para siempre de debajo de la casa vieja, y en frente de la nueva aparecieron ostentosos automóviles agrediendo el panorama.

El paisaje es parte irremplazable de nuestra cultura, definitorio de nuestra identidad, y aportante a nuestra calidad de vida. La minería, la erosión, la explotación del suelo, la urbanización, la ignorancia y la desidia, están acabando con el paisaje que vamos a dejar a esos hijos y nietos que no saben que es chambrana, ni macana, y nunca se han comido una guama.

Comparte este artículo: