El estilo como enemigo de la comunidad

Por: Guillermo Fischer

En: debates - mi ciudad - patrimonio -

 

El proyecto del recuperación de Parque de la Independencia parte de una muy buena idea: restablecer el espacio original que el parque ocupaba antes que la construcción de Avenida 26 le sustrajera parte de su extensión. El proyecto que Salmona dejó contemplaba la recuperación de este espacio por medio de la construcción una plataforma en concreto, cubierta casi absolutamente con una zona verde. Su idea siempre fue “ampliar” el Parque de la Independencia, aunque por motivos circunstanciales, las  autoridades hubieran decidido que se trataba de un segundo parque, el Parque Bicentenario.

 

Ante la muerte de Salmona, Juan Camilo Santamaría fue contratado para continuar el diseño. Cuando le dieron el contrato a Odinsa, éste desconoció el diseño de Santamaría y contrató a Giancarlo Mazzanti quien decidió cambiar el concepto para hacer un parque completamente diferente, empezando por duplicar el área de intervención, tomándose para ello el parque existente.

 

La forma del proyecto ha producido la reacción organizada de los vecinos del parque, el cual ostenta decreto de Bien de Interés Cultural del ámbito nacional, es decir la máxima que existe.

La comunidad se ha opuesto al proyecto porque “usurpa” una gran zona del parque actual para “imponer” un diseño que implica que se talen los árboles del parque para sobreponer unas jardineras y graderías, con las cuales se modifica por completo el ambiente del Quiosco de la Luz, único remanente de los edificios construidos en el parque para la celebración del Centenario. Además, porque se pierden zonas de prados y se multiplican las zonas duras.

 

Vale la pena hacer un análisis de los factores que están intervienen  para  encontrar una posible solución.

 

La morfología del proyecto es lo que en primera instancia genera reacción. Al analizar el procedimiento utilizado para proyectar se encuentra la causa; evito aquí calificar la estética del proyecto, para centrarme en las acciones.

 

Mazzanti utiliza en sus proyectos un estilema proveniente de las conocidas franjas programáticas que Rem Koolhaas utilizó en el concurso del Parque de la Villete en Paris en 1982. Este recurso formal, plano en Koolhaas, adquiere el carácter ondulante en la geometría de Enric Miralles, y ha sido adoptado con mayor o menor éxito por muchos arquitectos en todo el mundo. Mazzanti lo ha utilizado en varios proyectos: en los puentes de Transmilenio en Bogota, en los coliseos para los Juegos Panamericanos en Medellín,  en el concurso del Centro Cultural de España, en los refugios del Nevado del Ruiz, y ahora para el Parque Bicentenario.

Mazzanti hace arquitectura icónica, la cual opera básicamente por un procedimiento de  contraste sobre el entorno próximo, contraste que implica la mayoría de la veces imposición. Dentro de esta forma de operar, Mazzanti no parte de la morfología existente para generar un diseño que dialogue con ella, sencillamente por que no le interesa y porque no es su procedimiento proyectual. Lo que le interesa es la imposición de un estilema sobre el lugar, sin tener en consideración la vegetación ni la arquitectura existente. Para mayor gravedad, en un caso como el Parque de la Independencia, no solo se trata de un entorno  patrimonial sino de una memoria comunal de los ciudadanos. Eso no tiene importancia para él, porque lo importante para es dejar su impronta, su sello, su estilo. Sabe bien que  lo que vende es la arquitectura de autor, el que la gente disfrute del espacio es lo de menos, lo importante aquí es que se diga que “esto lo hizo Mazzanti¨.Como el diseño no se ajusta al parque, porque es cosa traída de su estilo, lo que pretende Mazanti, con arrogancia, es que el parque se ajuste a su diseño, y con este fin crea una zona de transición para poder acomodar su diseño, así termina apropiándose un buen porcentaje del parque, modificando el entorno del Quiosco de la Luz, talando árboles y sobreponiendo zonas duras al prado existente.

 

En el terreno de lo político, Mazzanti se ha otorgado a sí mismo el  titulo de arquitecto social, en razón a que ha diseñado equipamiento comunal para comunidades pobres, y también porque toma prestado de la charlatanería seudofilosófica del  termino “ecosocial” para calificar su arquitectura, Es así como en el caso especifico de Medellín, al  hablar de la “arquitectura ecosocial” que produce, alega que su arquitectura icónica insertada en vecindarios deprimidos, es factor primordial en la disminución de  la violencia en la ciudad, por el orgullo que despierta en la comunidad  la pertenencia de un ícono arquitectónico de su factura. El reclamo es falso, pero ha hecho carrera, sobre todo internacionalmente.

 

Lamentablemente la violencia en Medellín ha  aumentado vertiginosamente y relacionar la iconicidad de un edificio a la pacificación de una ciudad es de un infantilismo que da vergüenza. Sin embargo, en esta trampa publicitaria han caído redondas cientos de revistas de arquitectura. El crédito del interés social, el de construir bibliotecas y escuelas en lugares de pobreza extrema y violencia, hay que dárselo a los promotores de estos edificios, los alcaldes de Medellín y Bogota y no a los contratistas de diseño.

 

La realidad es que Mazzanti el arquitecto social, no existe, lo que existe es un arquitecto ganador de concursos, esta actividad es su “core business”  ya que más del 80% de su ejercicio profesional proviene de concursos.

 

Es importante entender aquí que los concursos en Colombia casi en su totalidad están centrados en el diseño de equipamiento comunal de clases desprotegidas y el diseño de edificios institucionales de carácter social, es decir, Mazzanti hace edificios con carácter social, porque eso es lo que se mueve en el mercado de los concursos. Nunca ha sido gestor de algún proyecto social, ni ha participado de forma activa con las comunidades en que sus diseños han sido implantados, como es el caso de Alejandro Aravena en Chile o como Simon Hosie en Colombia, quien organizó una comunidad bajo la modalidad ancestral indígena de la “minga” para construir una biblioteca en Guanacas, cuya estética tampoco me atrevo a calificar.

 

En el Parque de la Independencia, el verdadero Mazzanti se ha develado, esquivando el diálogo con la comunidad al declararse impedido para dialogar, alegando tener un acuerdo de confidencialidad, anomalía que no existe en la contratación pública.

 

Ha querido imponer su diseño sin tener ninguna receptividad por una comunidad, cuando tenía la oportunidad de mostrar lo que reclama como arquitecto social. La oportunidad, al menos hasta el momento, la ha desaprovechado.

 

Irónicamente, su descuido por entrar en contacto con la comunidad, ha hecho que esta se haya organizado en un colectivo que intenta proteger el Parque, que se llama “Habitando el Territorio” y que ha logrado  por lo menos que los vecinos se conozcan y construyan vínculos.

 

En el campo de lo ético, el Instituto de Desarrollo Urbano, que es el organismo de la ciudad de Bogotá que está a cargo de las obras públicas, ha desarrollado una modalidad de contratación que es una puerta abierta a la corrupción, la cual se conoce como “contrato de diseño y construcción”, en la cual el contratista ejecuta ambos, lo contrario a lo que se estila en el mundo civilizado, donde primero se elaboran unos diseños arquitectónicos y de ingeniería completos y luego salen a licitación publica, lo cual no da pié a que se altere el valor del contrato. Con esta modalidad del IDU, el contratista, al ser quien elabora el diseño, está capacitado para  ampliar el valor de su contrato, al ampliar los diseños. En este caso, esta es la modalidad vigente, y al contratista le conviene que el diseño del arquitecto sobrepase la zona de ampliación y se amplíe sobre el parque existente, y que también esta zona que Mazzanti ha calificado de “transición” no sea una simple área verde sino que tenga, como en este caso, áreas duras, materas en material de construcción, en fin, una intervención tan innecesaria como costosa, con la que el constructor aumenta el valor de su contrato y por ende, sus ganancias.

 

Aquí es donde la pregunta de lo ético irrumpe, ¿que tan válido actuar en contra del sentir de una comunidad cuyo malestar constituye el bienestar de un contratista?

Como Luz Helena Sánchez ha señalado: “implícito está el señalamiento a una forma de hacer política pública en la ciudad de Bogotá”, es esta la oportunidad para debatir sobre la contratación estatal y su relación de las comunidades que el diseño publico afecta.

 

Mazzanti, si quisiera, podría solucionar todo esto de una manera simple: hacer un nuevo diseño que parta del parque existente, no de su propio estilema, lo cual eliminaría la necesidad de la ”zona de amortiguación”; haciendo que el Quiosco de la Luz aparezca nuevamente, que no sea  necesario talar los árboles. Solo con estos le ahorraría a la ciudad los pesos extra que el constructor se quiere ganar con este diseño invasivo.

Queda así en manos de Mazzanti la posibilidad de un desenlace feliz y que se genere un precedente de interacción entre el diseñador y la comunidad en el campo del diseño urbano en Bogotá.

 

Guillermo Fischer

 

Articulo relacionado:  La madre de la corrupción-El Espectador

Comparte este artículo:

3 pensamientos en “El estilo como enemigo de la comunidad

  1. Sergio Elías Aguía Gutiérrez

    Entre semejante maraña de entuertos y dislocaciones, no sólo arquitectónicas, sino legales, es imprescindible enfrentar las causas estructurales del problema, sin extraviarse en discusiones de forma (convenientes sólo para quienes desangran la ciudad, o se lucran con su deterioro).

    El arquitecto «a cargo» del proyecto, es sólo un empleado más, entre muchos cuya ética profesional y personal debían desempolvar; el meollo del tema son los criterios, o la falta de ellos, con que se construye y desarrolla Bogotá; que complaciente y maleable, al capricho de burócratas y contratistas de turno, es reticente y pétrea, frente a la participación legal y activa de sus ciudadanos (y viceversa).

    Todos somos responsables, en mayor o menor grado, de que en nuestra sociedad impere la trampa; la institucionalidad, en su desorden, la premia; mientras que los bogotanos, precaviendo nos ignoren, la secundamos con nuestro silencio. Hay mucho que agradecerle a quienes dan la pelea por la ciudad, debemos apoyarnos.

  2. Juan Rodriguez Sanchez

    No entendí si el articulo era una reflexión sobre el diseño propuesto para el parque de la independencia o una crítica a ultranza sobre el método proyectual empleado por el autor del proyecto.

    Este episodio me recuerda hace un tiempo cuando una comunidad enfadada por la construcción de un hipermercado en su barrio pasaron de una cólera enceguecida a ser clientes asiduos de un edificio que logró incrustarse de manera adecuada a sus calles y manzanas.

    Por eso creo en la necesidad del proyecto. Al final la comunidad con su apropiación o rechazo sentenciará esta ampliación. Así sea con un estilema lleno de franjas programáticas.

  3. Sergio Alvarez

    …o una comunidad dichosa porque considera un éxito urbano y vecinal, el mejor de los edificios a un centro comercial que sin importar si es franja, claustro, pabellón o cualquier tipo, prototipo, reciclaje anacrónico, etc. hace «aerobics» los fines de semana al son del reggaeton más puntuado en las emisoras o abre el «Mc-donalds» que no había, o mejor!, equipa las fachadas vidriadas y de poca sensibilidad formal, con «leds» coloridos en la peor de las imitaciones del espectáculo lumínico de Las Vegas.

    Señor Juan Rodriguez Sanchez.como ve, las comunidades son una cosa y la propuesta Arquitectónica otra. Es la ética, las buenas maneras y costumbres, las que están en consideración del texto y como bien se ha conocido, la escasez de ellas en el trabajo de Giancarlo Mazzanti.

Los comentarios están cerrados.