Archivo por meses: mayo 2013

La bicicleta como medio de transporte urbano

Mayo 27 de 2013

El título de este artículo se refiere a uno de los por lo menos cuatro usos que se le pueden dar a la bicicleta, un record de hecho difícil de superar para un solo aparato y que paradójicamente es uno de los que más se habla pero menos se le da, por lo menos en Bogotá. Para la muestra, ojo a la frase con la que se inicia la página de presentación del sistema de cicloruras de la Secretaría de Movilidad: “Bogotá es un ícono[1] (sic) mundial por la promoción del uso de la bicicleta como modo de transporte alternativo”.  Nada, las postales que nos han enviado históricamente de la China, Holanda, Oxford y recientemente París entre otras decenas de ciudades del mundo desde hace décadas, no son reales, Bogotá es el “ícono mundial”.  Los otros  tres usos de la bicicleta son: la recreación, el deporte y como aparato terapéutico para oxigenar la sangre y fortalecer huesos y músculos principalmente.

Se dice que a los 121 kilómetros de ciclovía en Bogotá, salimos más de un millón de personas cada domingo y que cuando se hace  nocturna, la cifra se puede triplicar. Se afirma a la vez que los viajes regulares en las ciclorrutas bogotanas son cuatrocientos cincuenta mil, en los 350 kilómetros de ciclorruta de la ciudad, cifra que dicho sea de paso, sería conveniente verificar, teniendo en cuenta que con esta se trabaja desde hace más de diez años y son más las que he visto desaparecer por abandono, invasión de vendedores ambulantes o lo que es peor, decisión de la administración distrital, como es el caso de la ciclorruta de la Avenida del Dorado, que después de la construcción de la Troncal de Transmilenio, se vio recortada y fraccionada en varios de sus tramos, tal como le sucedió a la ciclovía dominguera de la misma avenida. Sin duda la que fuera más agradable y funcional de la ciudad. De todas maneras, si acaso se han pintado en la calzada vehicular (esta parece ser la política de la actual administración para el diseño de ciclorrutas) algunas nuevas vías ciclables, serán tan insignificantes que no aparecen en el mapa de ciclorrutas que tiene hoy la página web de la Secretaría de Movilidad, en éste, después de año y medio del cambio de alcalde, aún están los logos de la administración anterior, tampoco aparecen por supuesto, los recorridos suprimidos como el arriba mencionado, y, ni mucho menos los abandonados.

Aun cuando no conozco el sistema de medición ni tampoco logro imaginar cómo se hace el conteo de las personas que usan las ciclovías y las ciclorrutas, con optimismo quisiera creer en estas cifras pero confieso, me cuesta trabajo. En lo que tiene que ver con el uso de las ciclorrutas, haciendo una comparación con la cifra que se maneja para la ciclovía del domingo, de acuerdo con los datos del Distrito se estaría afirmando que por la ciclovía en un kilómetro (diez cuadras aproximadamente) pasan 1.644 personas por hora en las 5 horas que está abierta la ciclovía en cada kilómetro. Es alto pero es creíble, pues la ciclovía es tal vez una de las cosas que más queremos y más disfrutamos los bogotanos. Lo que sí queda más  difícil creer es que por la ciclorruta en la misma distancia veamos transitar 108 ciclistas por hora, calculando 12 horas de uso. Léase bien, en todos y cada uno de los 350 kilómetros de ciclorruta, estaríamos contando no menos de 108 personas cada hora. Con regularidad hago los 3 kmts que aproximadamente mide la ciclorruta de la carrara 13, una de las más transitadas?los debo hacer en 15 minutos, es decir que me encontraría en el camino con cerca de 80 ciclistas. Jamás. No pasan de 20 en todo el trayecto en hora pico, los conté varias veces para decir lo que aquí escribo.

Es triste, realmente triste ver que Colombia, el tal vez país del mundo de más grata recordación por los logros de nuestros ciclistas[2], con tantos problemas de movilidad y dificultades económicas de nuestros trabajadores, tan poco se utilice la bicicleta como medio de transporte.  En Bogotá, en donde un pasaje de bus cuesta en promedio $1.500.oo, un trabajador gasta no menos de $60.000.oo en sus 20 días laborales para desplazarse, es decir, cerca del 10% de sus ingresos totales mensuales, se hace urgente promover con seriedad y decisión el uso de la bicicleta como medio de transporte.  Lo tenemos todo, la cultura, las ciclorrutas que aun cuando descuidadas y subutilizadas, existen y por supuesto, las ganas de nuestra Secretaría de Movilidad de ser  un ícono mundial por la promoción del uso de la bicicleta como modo de transporte alternativo” Tenemos la marcada necesidad por múltiples razones. De descontaminación, de descongestión del tráfico y económicas principalmente. Con frecuencia leo en la prensa quejas del desordenado e incontrolable aumento de las motocicletas en nuestras vías, estoy seguro de que esto no pasaría si existieran opciones serias y reales de moverse en bicicleta. Lo que por supuesto disminuiría el número de accidentes. Se dice que montar en bicicleta puede ser peligroso, y tal vez lo sea en la medida en que haya más carros y más motos compartiendo la vía con los ciclistas, pero sí parafraseando a John Lennon, imagináramos una ciudad en donde solamente existieran medios masivos de transporte, agradables andenes para desplazarse a pie y cómodas vías para las ciclas, muy seguramente la accidentalidad sería mínima y sin duda con muy leves consecuencias.

Un medio de transporte saludable y lleno de estímulos, como el placer de vivir ese agradable sentimiento de libertad. Nada la dicha que siento mientras pedaleo y veo centenas de personas presas en sus carros y en los buses, mientras el tráfico está detenido.  Un medio de transporte que nos da la oportunidad de observar y participar de la vida de la ciudad.

 

Enrique Uribe

 



[1] DRAE icono o ícono.(Del fr. icône, este del ruso ikona, y este del gr. bizant. εἰκών, -όνος).1. m. Representación religiosa de pincel o relieve, usada en las iglesias cristianas orientales.2. m. Tabla pintada con técnica bizantina.3. m. Signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado; p. ej., las señales de cruce, badén o curva en las carreteras. 4. m. Inform. Representación gráfica esquemática utilizada para identificar funciones o programas.

 

[2] Me acuerdo hace años de turismo en París, me senté con mi hermano en un café y al ver el mesero nuestras dificultades con el idioma, nos preguntó que de donde veníamos, le dijimos que de Colombia, el hombre con un agradable sentido del humor, dijo en francés que le alcanzamos a entender, mientras con la mirada buscaba por todas partes: “y, donde está la bicicleta? Donde dejaron la bicicleta?

 

Comparte este artículo:

Más arquitectura arrogante

Mayo 23 – 2013

Todo empezó con la Torre de Babel, cuando los hombres quisieron construir un edificio que llegara hasta el cielo. Dios – como todo lo sabe – entendía que los rascacielos eran engendro del demonio y como no quería que le rascaran su territorio, con una jugada habilidosa les mandó diferentes lenguas que terminaron por confundirlos y abandonar la idea.

El Consejo de Edificios Altos y Habitat Urbano define, en un lenguaje un poco pretencioso, el rascacielos como “Un edificio en el que lo vertical tiene una consideración superlativa sobre cualquier otro de sus parámetros y el contexto en que se implanta”. Inicialmente esta condición no fue tan clara, cuando a finales del siglo XIX el invento y desarrollo del ascensor y la bomba hidráulica hicieron posibles los primeros “rascacielos” en Chicago y Nueva York, de 10 y 20 pisos! Pero poco a poco el afán de explotar al máximo el uso de la tierra disparó las alturas y aparecieron destacándose en la silueta de Nueva York, el Empire State y el Chrysler Building con más de ochenta pisos. El entusiasmo por los rascacielos llevó a Frank Lloyd Wright a proponer, en 1956, el edificio de una milla de alto, que nunca se pudo hacer.

El virus de las alturas se propagó, lentamente en el siglo XX y rápidamente en el XXI, alentado por la ilusión de construir más metros en menos lote con la consiguiente economía en la incidencia del valor del terreno. Vana ilusión. La ineficiencia – que aumenta exponencialmente con la altura – debida al alto costo de la cimentación y excavación de sótanos, el sistema de transporte vertical que ocupa un alto porcentaje del área de los pisos, la costosa estructura y las complejas instalaciones hidráulicas, eléctricas y de comunicaciones, compensó esta economía y la descartó como justificación para construir en gran altura.

¿Por qué entonces se siguen construyendo rascacielos cada vez más altos, si la lógica demuestra que no son rentables? Porque la lógica en este caso no importa. Se construye por arrogancia, y para arrogantes. Se trata de tener, a toda  costa, el edificio más alto de la ciudad, el país, el continente o el mundo. Como si la calidad de la arquitectura se midiera por la altura, como el salto con garrocha. Y la vanidad ignora el costo, como en el caso del Burj Khalifa en Dubái, con 828 metros – la mitad del de Wright –  incluyendo el truco de una antena enorme y de discutible necesidad. Para recuperar costos y ganar fortunas, los promotores de Nueva York se han lanzado a los rascacielos de súper lujo, para quienes no necesitan hacer cuentas. Un apartamentico de 39 M2 en la torre 432 PARK en construcción, cuesta solamente $2.860 millones de pesos colombianos

¿Por qué no dejar que millonarios ostentosos gasten – o laven – su dinero en elefantes blancos, que otros millonarios ostentosos compran? Porque en muchos casos la vanidad y codicia de unos pocos la pagan la ciudad y sus usuarios (BD Bacatá), porque no se construye en el sitio más adecuado, sino en el más rentable para el promotor (BD Bacatá) , aunque el sector presente serios problemas de accesibilidad (BD Bacatá), y en lugar de aportar espacio público que mejore las condiciones del sitio (BD Bacatá)  contribuya a atraer población que aumente la congestión vehicular (BD Bacatá) en una ciudad donde no existe un sistema de transporte masivo adecuado.

El próximo caso, a inaugurarse el año entrante, es el One World Trade Center en Nueva York, de 541 metros – incluyendo nuevamente la imperdonable súper antena – y 104 pisos, anunciado orgullosamente como el más alto de América.

El famoso once nueve de dos mil uno, partió en dos la historia de los Estados Unidos, al mostrarle que esas guerras que siempre habían peleado por fuera, estaban apareciendo en su patio. Obama juró venganza y  la gradería aplaudió. Había que cortarle la cabeza al monstruo – lo cual se hizo – y demostrar que la nación era invencible, construyendo un edificio igual o más alto que las torres destruidas, lo cual también se hizo. La arquitectura se convirtió, ya no solo en un objeto pedante y pretencioso, sino en un instrumento de revancha.

Espero que algún día volvamos a apreciar la arquitectura útil y bella pensada para el bienestar del hombre, por encima de esa arquitectura arrogante y ostentosa, producto de la vanidad, la codicia y  el revanchismo.

WILLY DREWS

Comparte este artículo:

POT Bogotá: Urbanismo sin dimensión humana

 

Gustavo Petro planteó en su campaña una Bogotá ecológica, en consecuencia con esta idea la propuesta del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, contempla una ciudad densa, que protege su territorio natural, al tiempo que disminuye considerablemente las cargas que el transporte impone  sobre la naturaleza y aumenta el tiempo libre y la productividad de sus habitantes

Los ingredientes tradicionales en los POT han sido tres: Edificación, Movilidad y Espacio Publico. Ahora se añade un ingrediente descuidado en los anteriores: el Cambio Climático, el cual, de forma muy detallada ocupa una buena parte del documento, dejando de lado, sin sumar, el mayor logro de los anteriores POT, aspecto en el que Bogotá ha logrado reconocimiento mundial: el espacio publico, para muchos, el ingrediente más importante del POT, ya que es el crisol de la comunidad, el único lugar donde se «homogeneizan» las diferencias de clase y donde se construye el ciudadano igualitario. Una ciudad densa, sin espacio público de calidad, genera una ciudad sin vida comunitaria.

Era de esperar que una alcaldía progresista propondría un urbanismo ecológico y con dimensión humana. Por el contrario, al tema del espacio público se le dedican pocas páginas y a manera de cuadro informativo de la situación actual; sin embargo, es alarmante es que la creación y forma del espacio público no será el resultado de utilizar formas urbanas tradicionales, utilizadas desde hace milenios, que han sido pieza fundamental en la generación de civilizaciones, como son calles, plazas y parques.

En este POT, la creación de espacio libre recae en los aislamientos que se exijan al constructor a cambio de una altura mayor o densidad de construcción, cuyo resultado formal serán espacios residuales, inútiles para la reunión ciudadana, los cuales van a terminar siendo apropiados por los particulares o convertidos en muladares.

Se entiende por Espacio Público el lugar donde cualquier ciudadano tiene el derecho de estar y circular, ya que es propiedad pública- y que el Estado está en la obligación de proveer-opuesto al espacio privado, donde el acceso es restringido.

Los términos  de antejardín, cesión, aislamiento, retroceso,  no constituyen espacio publico, son simplemente distancias que se establecen entre edificios y vías,  su uso es claramente privado, ya que está claramente establecida la posibilidad de hacerles un cerramiento.

Paradójicamente, estos nombres  de  espacios abiertos provienen justamente del modelo urbano que el POT pretende acabar:  el suburbio de expansión descontrolada.

Ante la ausencia de un planteamiento general de estructura y dotación del Espacio Público, queda el espacio libre para el ciudadano en manos del más prosaico de los instrumentos de planeación: el aislamiento, consistente en los retrocesos que hacen los constructores a cambio de altura y densidad, como lo son los antejardines y las “cesiones”, restos informales dejados por la operación inmobiliaria: es esta una concepción en extremo neoliberal de ciudad, tanto que haciendo paráfrasis de la famosa cita de Schopenhauer “La arquitectura es una música congelada”, se podría decir que es «neoliberalismo Petrificado», valga la mayúscula, sorprendentemente hecho por una alcaldía que se supone progresista.

Aunque se plantean reservas ambientales en la periferia, como son las de Los Cerros orientales, el sistema hídrico del Rio Bogotá y las del Norte y Sur,  y que en la periferia de baja densidad se plantean algunos espacios públicos y parques, precisamente en el área central de la ciudad, donde se permite edificación de gran altura y estará densamente poblada, es notoria la ausencia de espacio público formal.

Y justamente aquí, donde  se plantea la renovación urbana, es donde se torna más preocupante la propuesta, ya que  la herramienta fundamental probada en urbes que han tenido renovación urbana exitosa, ha sido el hacer más atractivo el centro que el suburbio periférico, mediante la creación de espacio publico; aquí  sucede todo lo contrario, simulaciones que expertos urbanistas han hecho, muestran que el área libre  (privada y publica) por ciudadano en proyectos alta densidad con el POT actual es de 4,0 m2 por ciudadano, al aplicar las normas del nuevo  POT, en las zonas de renovación de alta densidad, este bajaría a un escalofriante 1,3 m2 por habitante.

Paradójicamente, se suele ubicar al ex alcalde Enrique Peñalosa en el otro espectro político,  cuya política de espacio publico inclusivo, ante este POT, aparece como extremadamente progresista.

Este es un POT que no construye sobre lo construido, y hace tabula rasa no solamente  en el tema del espacio público, tema del que este articulo se centra, sino en el otro ingrediente ligado: la edificación, cambiando radicalmente  la forma en que la ciudad ha crecido en las últimas décadas.

Las demás urbes del planeta no hacen planes donde se “patea el tablero” como en este, sino que cuidadosamente se detectan las tendencias tanto malignas como benignas del desarrollo urbano  y se van haciendo pequeños y cuidadosos ajustes a las normas que aseguren un desarrollo continuo en la  mejora en la calidad de vida de sus habitantes.

Aparentemente todo esto surge que quienes están detrás de la articulación del POT en Planeación Distrital,  han optado por una volumetría a lo “New York” de los años cincuenta, con edificios escalonados en altura, y se han inspirado en una normativa de aislamientos del año 1961,  la cual fue abandonada  ante los gravísimos  problemas ocasionados en la conformación del espacio publico en NY, muestra de esto han quedado los conocidos “alleys” , callejones que en toda película de acción que se respete, matan a alguien.

Steven Holl ha construido el Shenzhen un edificio denominado “Horizontal Skyscraper”, ya que tiene el mismo largo que la altura del Empire State, demostrando de manera pragmática  como con edificios bajos horizontales se puede lograr  densidades iguales a los verticales, pero con una grandísima diferencia: prácticamente toda el área del lote es restituida como espacio publico en el primer piso y en cubierta, con  una calidad de vida, dada la proximidad a lo verde,  que no es comparable  a los tugurios verticales que proliferan en China y países en expansión económica.

 

El espacio público no puede ser el resultado aleatorio del mercado inmobiliario; debe ser planeado acorde a una ciudad que cuadruplicará su densidad de población por metro cuadrado, Es patente  la ausencia de  un equipo de urbanistas  y arquitectos de gran experiencia y prestigio en la formulación de este POT , todavía estamos a tiempo de hacer que los saludables principios sobre los cuales se basa, sean articulados y diseñados  por un equipo de urbanismo de gran calado, como se merece una urbe de este tamaño y complejidad.

 

 

Guillermo Fischer

 

Nota: una version «editada» apareció en el periódico El Espectador del día 12 de mayo del 2013

 

Comparte este artículo:

Clima, arquitectura y práctica profesional

 

Mayo 2, 2013

 

Como lo dice el arquitecto mexicano Luis Gabriel Gómez Azpeitia, Director de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Colima, la arquitectura bioclimática es “un conjunto de elementos arquitectónicos, constructivos, mecánicos y de paisaje, capaces de transformar las condiciones del espacio habitado (interior o exterior) en tal medida que contribuyan al bienestar termofisiólogico del ser humano, utilizando preferentemente energías pasivas”. En esta proposición, aclara él, “las condiciones se refieren al clima, y el bienestar termofisiológico a la biología. Por eso es bioclimática.” Y el DRAE  recientemente consagró el termino (De bio- y climático) como un adjetivo: “dicho de un edificio o de su disposición en el espacio: que trata de aprovechar las condiciones medioambientales en beneficio de los usuarios. Viviendas bioclimáticas. Urbanismo bioclimático”. Y, por extensión, aunque no lo precisa el diccionario de la Academia, arquitectura bioclimática, con lo que estaría aparentemente finiquitado el asunto.

Pero de otro lado, en el libro de Victor Olgyay (Hungría, 1910 – USA, 1970)  “Clima y Arquitectura en Colombia”, 1968 (Cali, Facultad de Arquitectura, Universidad del Valle), se habla es de un “método bioclimático para el diseño”. Libro en que este arquitecto, urbanista y profesor de la Universidad de Princeton, pionero del tema, amplió, para las circunstancias locales, su anterior trabajo “Design with Climate”,1963, a partir de un primer artículo sobre el asunto, «The temperate house», 1951. El libro comienza diciendo que “el problema de controlar el medio ambiente y de crear condiciones favorables para el desarrollo de los objetivos y actividades humanas es tan antiguo como el hombre mismo.” Un edificio bien diseñado, y no apenas “estilado”, como abundan ahora, puede conseguir un gran ahorro de energía e incluso llegar a ser totalmente sostenible, contribuyendo al bienestar general del ser humano, y no apenas al termofisiólogico. Es decir que presumiblemente fue el método de al menos buena parte de la arquitectura pre moderna, por lo que decir arquitectura bioclimática vendría a ser casi un pleonasmo, como lo es  llamar “piel” a las fachadas.

Confusión que no sería de mayor importancia si no fuera porque designar con estas palabras una arquitectura que con alarmante frecuencia no es ni bioclimática ni arquitectura, solo por que es de moda o apenas un plagio de la arquitectura que entre nosotros aun se publica y premia, es del todo una situación aberrante. Nuestras ciudades hoy en día dependen cada vez mas de esos arquitectos que se auto promocionan como tales de la mano de lo bioclimático pero ignorando nuestros climas, paisajes y tradiciones. Como dice Ariel Espino, si hay algo que ha impedido una arquitectura universal, es el clima, pues permanece mientras  lo demás permuta (La Prensa, Panamá 26/01/1995). Pero nos seduce tanto lo de afuera, y aquí lo norteamericano aun sigue siendo “in”, que seguimos poniendo vidrios y eliminado aleros en nuestros climas calidos y templados como si estuviéramos en Bogotá…y poniendo persianas allá. Y diciendo sustentable en lugar de sostenible, en contra de lo que sustenta el DRAE, y arquitectura bioclimática en vez de arquitectura apropiada al clima y de ahí propia.

 

Benjamin Barney Caldas

Comparte este artículo: